La variante Ómicron del Coronavirus apareció en Sudáfrica en noviembre de 2021.
Esta variante ya afecta a más de 100 países y en Sudáfrica representa un 90% de las infecciones por Coronavirus. Cuando Ómicron llega a un país se calcula que reemplaza a la variante Delta en unas 3-4 semanas.
Esta variante, respecto a las variantes anteriores, presenta diferentes cambios también llamados mutaciones en su ADN. Algunas de estas mutaciones le han permitido remodelar la proteína Spike (S) para ser más eficiente para infectar a las células a través del receptor AC-2, proteína de la membrana plasmática de las células humanas.
Una de las principales diferencias entre esta variante y las anteriores es su contagiosidad. La tasa de transmisión de la variante Ómicron es la más alta de las variantes aparecidas hasta ahora. Se calcula que la R de esta variante es 10 (cantidad de personas a las que contagia cada una de las personas infectadas por Ómicron). Esta variante, además, contagia a personas no vacunadas y también a una parte importante de las personas ya vacunadas.
Esta variante presenta distintos cambios, también llamados mutaciones, en su estructura externa y en su ADN, respecto a las variantes anteriores. Algunas de las ventajas que le proporcionan estas mutaciones son:
Permite una entrada del virus más eficiente en las células humanas (células del sistema respiratorio). Por tanto, esto le confiere una mayor infectividad.
Se replica más en las vías respiratorias altas, es decir en los bronquios en lugar de los pulmones. Esto provoca que haya más carga viral en el tracto respiratorio superior y este hecho también hace que las personas infectadas sean más contagiosas.
Los métodos utilizados hasta ahora para diagnosticar otras variantes del Coronavirus siguen siendo efectivos para diagnosticar la variante Ómicron.
Los test de antígenos comerciales que pueden encontrarse en las farmacias detectan la proteína N del núcleo y no la S que es la que tiene las mutaciones. Por eso, estas pruebas detectan todas las variantes, porque todos tienen proteína N.
La prueba PCR amplifica genes del Coronavirus que no son los que están mutados, por tanto una persona infectada con la variante Ómicron del Coronavirus daría positivo en una prueba PCR. La única excepción es el Kit Thermo Fisher TaqPath, que es el único que detecta la proteína S del Coronavirus, y como la variante ómicron no la tiene, esta prueba no la detectaría y por tanto daría negativo por esta variante.
La prueba PCR amplifica o detecta más de un gen del Coronavirus y existen más de 40 tipos de pruebas PCR distintas. Sólo 8 detectan el gen que da la información para fabricar la proteína S, y uno de ellos es el Kit Thermo Fisher TaqPath, que detecta tres genes; el ORF1AB, el S y el N (del núcleo). Por eso, cuando esta prueba PCR no detecta el gen S pero sí los otros dos, claramente estamos frente a la variante Ómicron, porque esta variante acumula tantas mutaciones en el gen S que no es detectable. Así pues, esta prueba nos permitiría detectar justo esta nueva variante.
La variante Ómicron tiene una infección más rápida. La incubación (período en el que una persona no presenta síntomas) es mucho más corta que en otras variantes, de 2 días en lugar de 4-6 días.
Algunos de los síntomas que cambian de esta variante respecto a las anteriores son:
Picor y molestias en la garganta.
Por lo general no produce pérdida de olfato y gusto.
El hecho de que el virus crezca más en los bronquios en lugar de los pulmones, contribuye a que la enfermedad que provoca sea más leve y que los síntomas sean más similares a una bronquitis que a una neumonía.
La probabilidad de hospitalización es mucho menor que con otras variantes.
Existen principalmente tres tratamientos antivirales que demuestran ser eficaces para la variante Ómicron. Son el Remdesivir, ya aprobado en España, y Molnupiravir y Nirmatrevir están en proceso de aprobación por la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
En cambio, la mayoría anticuerpos monoclonales (a excepción del Sotrovimab) y el plasma de personas ya inmunizadas, son muy poco efectivos para tratar a pacientes infectados con esta variante del coronavirus.
La efectividad de la vacunación completa (dos dosis) frente a la COVID-19 disminuye de forma notable a los seis meses y se ha comprobado que protege poco de la infección por la variante Ómicron, ya que los anticuerpos son muy bajos pasado este tiempo.
Por el contrario, la inmunidad celular generada probablemente protege a las personas de la enfermedad grave. Por eso es importante administrar una tercera dosis a las personas mayores y con comorbilidades. Al cabo de 2-4 semanas de la 3a dosis (con vacunas de ARNm, por tanto, Pfizer o Moderna), la inmunidad es muy alta, aumenta hasta el 60-70% su eficacia. Sin embargo, datos preliminares del Reino Unido dicen que a partir de los 3 meses se reduce sensiblemente la protección y se desconoce si más adelante se necesitarán dosis adicionales.
A raíz de estas investigaciones, se ha evidenciado la necesidad de producir una nueva generación de vacunas que contengan una combinación de las variantes que ya han aparecido. Afortunadamente, ya existen más de 300 proyectos para generar estas actualizaciones de las vacunas COVID, entre ellas el proyecto realizado en Cataluña con Hipra. (Añadir enlace noticia hipra).
Sentimos que este contenido no haya sido útil para ti. Haznos llegar tu comentario y lo tendremos en cuenta para seguir mejorando.
¡Gracias por tu ayuda!
Ha ocurrido un error y no hemos podido enviar tu valoración, por favor, vuelve a intentarlo más tarde.
Información documentada por:
Antoni TrillaConsultor Sénior del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología
Eduard Vieta PascualPsiquiatraJefe del Servicio de Psiquiatría y Psicología
Gema Maria Lledó IbáñezMédico internistaServicio de enfermedades autoinmunes
Jacobo Sellarés TorresNeumólogoServicio de Neumología y Alergia Respiratoria
Josep M. Miró MedaMédico Enfermedades Infecciosas, HCBPresidente
Josep Maria PeriPsicólogo clínico
Maica RubinatEspecialista en Medicina del DeporteSecretaria General del Deporte y la Actividad Física de la Generalitat de Catalunya
Mariona ViolanEspecialista en Medicina del DeporteSecretaria General del Deporte y la Actividad Física de la Generalitat de Catalunya
Publicado: 12 de marzo del 2020
Actualizado: 12 de marzo del 2020
La donaciones que pueden realizarse desde esta página web son exclusivamente en beneficio del Hospital Clínic de Barcelona a través de la Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica, y no para la Fundación BBVA, colaboradora del proyecto PortalClínic.