Actualmente, la esclerosis múltiple no tiene cura, pero existe una gran cantidad de tratamientos de tipo farmacológico que pueden servir para paliar y retrasar el avance de la enfermedad. Asimismo, pueden controlarse los síntomas, reducir la gravedad de estos y ayudar al paciente a mantener su calidad de vida.

El tratamiento de la esclerosis múltiple está indicado para aquellos pacientes que presentan la enfermedad en forma de episodios o brotes y no para aquellos que presentan una forma progresiva de la enfermedad.

En la actualidad se dispone de tres tipos de tratamientos para:

  • tratar los brotes o episodios agudos;
  • reducir la actividad de la enfermedad y prevenir o posponer la discapacidad (fármacos modificadores del curso de la enfermedad)
  • mejorar los síntomas relacionados con la enfermedad.

Hoy en día no se dispone de un tratamiento (profiláctico) que prevenga el desarrollo de la enfermedad o regenere las alteraciones neurológicas que se hayan producido.

Medicamento en píldora

Corticoides. Tratamiento de base dado el carácter inflamatorio de las lesiones. La metilprednisolona es el fármaco más utilizado que acorta la duración del episodio y acelera la recuperación del paciente.

Extracción de sangre a un paciente para trasplante de médula

Recambio plasmático. Extracción de toda la sangre del cuerpo para separar los glóbulos rojos, blancos y plaquetas del plasma. Las células se devuelven al paciente sin el plasma que el organismo sustituye de manera rápida. Esta técnica se utiliza en aquellos pacientes que no responden al tratamiento conservador, sin secuelas o con discapacidad mínima previa.

Algunos tienen propiedades inmunodepresoras y otros están dirigidos contra dianas más específicas como los anticuerpos monoclonales. Por su forma de administración los podemos clasificar en:

Inyección de insulina

Fármacos Autoinyectados

  • El interferón beta fue el primer fármaco aprobado y es una sustancia que se produce de manera natural y tiene propiedades antiinflamatorias. Hay 4 interferones disponibles que difieren en la dosis y la vía de administración; tres son  subcutáneos y uno intramuscular.
  • El acetato de glatirámero, es una mezcla de polipéptidos cortos que se basa en desviar la respuesta hacia una respuesta antiinflamatoria, y su administración es subcutánea

Tanto el interferón beta como el acetato de glatirámero, están indicados para tratar pacientes con un Síndrome Clínico Aislado (SCA) y con formas remitentes-recurrentes, ya que reducen el número de brotes y la actividad observada en la resonancia magnética. Ambos fármacos, son muy seguros.

Más información sobre fármacos

Medicamentos, pastillas

Fármacos Orales

  • La teriflunomida, inhibe un enzima involucrado en la proliferación de los linfocitos T y B autorreactivos, y con ello se disminuye su paso al Sistema Nervioso Central (SNC). El fármaco está indicado en las formas remitentes-recurrentes y tiene una eficacia similar a la de los interferones de alta dosis.
  • El dimetil fumarato, a través de la inhibición de un factor, reduce la liberación de sustancias inflamatorias y activa otro factor que ejerce un efecto antioxidante. El fármaco tiene la misma indicación que el anterior y reduce la actividad de la enfermedad tanto clínica como radiológica
  • El fingolimod actúa contra un receptor y provoca el “secuestro” de los linfocitos autorreactivos en los órganos linfoides, sin afectar a los de respuesta memoria efectora. El fármaco solo está indicado para las formas remitentes-recurrentes. Es el doble de eficaz que un interferón de baja dosis.

Más información sobre fármacos

Jeringuilla

Fármacos intravenosos (se administran en un centro hospitalario).

Es importante tener en cuenta que las mujeres en edad fértil deben seguir medidas de contracepción mientras reciben tratamiento con cualquiera de los fármacos disponibles, y la conveniencia de realizar una planificación individualizada en caso de deseo gestacional.

Anticuerpos monoclonales

Célula con receptores hormonales de membrana

Natalizumab, es un anticuerpo dirigido contra una integrina que al bloquearla dificulta el paso de los linfocitos autorreactivos al Sistema Nervioso Central. Su administración es mensual por vía intravenosa. Su eficacia es muy alta para reducir los  brotes, la actividad por resonancia y el incremento de la discapacidad. En general, es bien tolerado, y solo 1-3 casos por cada 100 pacientes puede tener una reacción de hipersensibilidad.

Célula con receptor HER2 de membrana

El alemtuzumab, es un anticuerpo dirigido contra una proteína presente en la superficie de los linfocitos y monocitos. Su administración (5 días consecutivos por vía intravenosa) produce la destrucción temporal de los linfocitos T y B, que recuperan de forma progresiva. El tratamiento se repite 1 año después durante 3 días. La eficacia es muy alta, comparado con un interferón de alta dosis, y puede persistir durante años tras un único curso de medicación. Es muy frecuente la reacción relacionada con la infusión durante los días que se administra en el hospital.

El daclizumab es un anticuerpo monoclonal ya aprobado en Estados Unidos, Canadá, y pendiente de aprobación en Europa, que inhibe una proteína componente de la citocina del sistema inmune (interleukina). Su administración es subcutánea 1 vez/mes. Está indicado para las formas remitentes-recurrentesy es más eficaz que un interferón de baja dosis.

El ocrelizumab es un anticuerpo contra una proteína situada en la superficie de algunos linfocitos. En 2017 se aprobó su autorización en Estados Unidos y fue el primer medicamento que se utilizó tanto para las formas remitentes-recurrentes como para las formas primarias progresivas. Es de administración intravenosa, semestralmente. En el ensayo clínico para las formas remitentes-recurrentes, mostró una eficacia superior a la de un interferón de alta dosis en parámetros de brotes, progresión y actividad por resonancia magnética; en el ensayo en las formas progresivas primarias redujo en términos modestos, pero estadísticamente significativos,  la progresión en comparación con placebo.

Son terapias dirigidas a aliviar manifestaciones o síntomas que pueden producirse en el curso de la enfermedad y que influyen de forma negativa en la calidad de vida de los pacientes.

Es importante identificar los síntomas y conocer sus causas para poder utilizar el tratamiento más adecuado o establecer medidas de prevención.

Algunos de ellos se pueden mejorar con una intervención farmacológica, pero otros pueden necesitar de un tratamiento rehabilitador o de una intervención psicológica o social.

Información documentada por:

Albert Saiz Hinarejos
Ana Hernando Andrés

Publicado: 20 de febrero del 2018
Actualizado: 20 de febrero del 2018

La donaciones que pueden realizarse desde esta página web son exclusivamente en beneficio del Hospital Clínic de Barcelona a través de la Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica, y no para la Fundación BBVA, colaboradora del proyecto PortalClínic.

Mantente al día sobre este contenido

Suscríbete para recibir información sobre las últimas actualizaciones relacionadas con este contenido.

¡Gracias por tu suscripción!

Si es la primera vez que te suscribes recibirás un mail de confirmación, comprueba tu bandeja de entrada.

Ha ocurrido un error y no hemos podido enviar tus datos, por favor, vuelve a intentarlo más tarde.