Preguntas frecuentes sobre Cáncer de Cuello de Útero

Tiempo de lectura: 5 min
¿Todos los cánceres de cuello de útero son iguales?

El cuello del útero está formado por diferentes células que se pueden malignizar. Cerca del 90% de los cánceres de cuello de útero aparecen sobre el epitelio o “piel” que recubre la superficie externa del cuello y que se denomina “epitelio escamoso”, lo que provoca el CCU escamoso. El segundo tipo más frecuente es el que aparece sobre el epitelio glandular que recubre el canal cervical y se llama adenocarcinoma. Los otros tipos de cáncer son muy excepcionales.

¿Cómo se clasifican los cánceres de cuello de útero?

Los CCU se clasifican según el estadio de la enfermedad (este hace referencia al tamaño y extensión del tumor).  Las pacientes con CCU en estadio I significa que el tumor está localizado en el cuello. En el estadio II el tumor afecta a los tejidos vecinos (vagina y parametrios), pero sin alcanzar el 1/3 inferior de la vagina o la pared pélvica y en el estadio III sí que afecta a estas estructuras. Por último, en el estadio IV la enfermedad afecta a la vejiga/recto o a otros órganos distantes (metástasis).

¿Se sabe la causa o factores que provocan un cáncer de cuello de útero?

Prácticamente en el 100% de los CCU el factor causal es el virus del papiloma humano (VPH). Existen otros factores o cofactores que, asociados al VPH, facilitan o aumentan el riesgo de que se desarrolle un CCU. Los más importantes son el tipo de VPH (especialmente el 16 y 18), la inmunodepresión, el tabaquismo y el uso de anticonceptivos hormonales durante largo plazo de tiempo.

¿Cómo se adquiere y elimina el VPH y existe posibilidad de prevenir la infección?

La adquisición es por contacto genital a través de las relaciones sexuales. Aunque esta infección no provoca síntomas durante varios meses y se autolimita (infección transitoria), en aproximadamente el 10% de las mujeres persiste más de dos años (infección persistente). La infección persistente es necesaria para el desarrollo de las lesiones premalignas que suponen un riesgo de transformación a CCU. La prevención de la infección se basa en medidas que reduzcan el contacto (preservativo) o la administración de vacunas preventivas frente al VPH.

¿Todos los cánceres de cuello de útero se tratan con cirugía?

No. La cirugía únicamente está indicada en los casos iniciales (tumor confinado en el cuello del útero o estadio I) y de menos de cuatro centímetros.

¿El tratamiento quirúrgico del cáncer de cuello de útero afecta siempre la capacidad reproductiva?

Clásicamente la intervención del CCU era una histerectomía radical (extirpación completa del útero) y, por tanto, las pacientes no podían tener hijos. En caso de poder preservar los ovarios, existe la posibilidad de gestación con útero subrogado (vientre de alquiler), aunque esta opción no es legal en nuestro país. En los últimos años, a las pacientes con deseo gestacional y tumores iniciales (menos de dos centímetros y confinados en el cuello) pueden realizarse intervenciones (traquelectomía radical o simple, conización) que permiten conservar el cuerpo uterino y, por tanto, mantener la capacidad reproductiva. 

¿Cómo afectará el tratamiento a mis actividades diarias?

La posibilidad de llevar una vida normal durante el tratamiento depende del estado del paciente, de los síntomas que cause la propia enfermedad y de los efectos secundarios. Normalmente, la quimioterapia y la radioterapia se administran de forma ambulatoria, por lo que el paciente regresa a su domicilio tras finalizar el tratamiento. No existe ninguna limitación de actividad asociada al tratamiento o a la enfermedad. Se aconseja descansar cuando se necesite y estar activo cuando se encuentre bien.

¿He de ir acompañado al tratamiento de quimioterapia?

Los efectos secundarios de la quimioterapia no suelen aparecer hasta las 48h de la administración del tratamiento. Sin embargo, se recomienda siempre a los pacientes que acudan acompañados a los tratamientos, ya que estos fármacos no están exentos de efectos secundarios relacionados con la infusión del medicamento (reacciones alérgicas…) y, muchos de ellos, suponen largos periodos de administración, por lo que es normal que el paciente se sienta cansado tras la terapia.

¿Puedo teñirme el pelo mientras me estoy realizando el tratamiento?

Para el cuidado del pelo se recomienda utilizar un champú suave y evitar los tintes que contengan amoníaco.

¿Puedo tomar marihuana para reducir las náuseas de la quimioterapia?

Existen estudios y ensayos clínicos sobre el uso terapéutico de cannabinoides, en condiciones médicas específicas, que demuestran que el principio activo de la marihuana tiene efectos beneficiosos en el control de efectos secundarios derivados del tratamiento oncológico (estimulante del apetito, antiemético y analgésico). Actualmente en España el uso del cannabis está prohibido por lo que los productos a base de extractos y concentrados no están regulados.

¿Cómo sé si el tratamiento está funcionando?

Durante o al finalizar el tratamiento, el médico solicitará pruebas de imagen (TAC, PET, RMN…) que ayudan a ver los cambios en el tamaño del tumor. Estas imágenes se comparan con las pruebas realizadas antes del tratamiento y ayudan a evaluar cuál es la actividad del fármaco. El tipo de pruebas realizadas y su frecuencia dependen del tipo de tumor y del tratamiento realizado.

¿Se me caerá el cabello con la radioterapia?

Al ser la radioterapia un tratamiento local, solamente provoca caída del pelo en la zona de la piel donde se administra y siempre a partir de una determinada dosis. La radioterapia no provoca la caída del cabello a menos que se reciba irradiación en la cabeza.

¿Puedo ir a la playa/piscina durante la radioterapia?

Es aconsejable que realice una vida lo más normal posible. Si quiere ir a la playa o la piscina se recomienda utilizar un bañador en vez de bikini. Su médico le aconsejará en su caso particular.

¿Puedo conducir mi coche durante la radioterapia?

Si la edad y el estado de salud es bueno durante el tratamiento, se puede conducir durante trayectos cortos. Pero hay que pensar que se ha estado sometido a diferentes tratamientos y puede que no se esté del todo bien. Por ello, se desaconseja la conducción de vehículos.

¿Puedo venir solo a la radioterapia?

Si su edad o estado físico le impiden venir solo, se tendrá que venir acompañado. Si aparecen complicaciones agudas relevantes, también se recomienda venir acompañado a partir de ese momento.

¿Qué sucede si tengo algún problema durante o después de la radioterapia?

Durante la radioterapia la paciente se visita una vez por semana para evaluar cómo se encuentra con el tratamiento. Además, si surge algún problema siempre se puede contactar con los profesionales sanitarios. Después de finalizar la radioterapia se siguen controles periódicos por su especialista que, además, le atenderá tras solicitar visita siempre que lo necesite. En situación de emergencia importante es mejor acudir a urgencias del centro hospitalario.

Información documentada por:

Aureli Torné Bladé
Lydia Gaba
María Jesús Sánchez
Àngels Rovirosa

Publicado: 21 de febrero del 2020
Actualizado: 21 de febrero del 2020

La donaciones que pueden realizarse desde esta página web son exclusivamente en beneficio del Hospital Clínic de Barcelona a través de la Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica, y no para la Fundación BBVA, colaboradora del proyecto PortalClínic.

Mantente al día sobre este contenido

Suscríbete para recibir información sobre las últimas actualizaciones relacionadas con este contenido.

¡Gracias por tu suscripción!

Si es la primera vez que te suscribes recibirás un mail de confirmación, comprueba tu bandeja de entrada.

Ha ocurrido un error y no hemos podido enviar tus datos, por favor, vuelve a intentarlo más tarde.