¿Qué es una Histerectomía?
La histerectomía es un procedimiento quirúrgico que consiste en la extirpación del útero.
En la mayoría de los casos se realiza la extirpación completa del útero (cuerpo y cuello uterino) y se denomina histerectomía total. En casos concretos se extirpa solo el cuerpo uterino dejando el cuello del útero, entonces hablamos de histerectomía subtotal.
En la actualidad, conjuntamente con la histerectomía se suele realizar la extirpación de las dos trompas de Falopio en el mismo procedimiento (salpinguectomía).
La realización de una histerectomía no implica la extirpación de los ovarios. La extracción de los ovarios se realiza o no teniendo en cuenta diferentes aspectos como: la edad de la paciente, y si hay patología ovárica asociada, entre otros.
¿Cómo se realiza una Histerectomía?
La histerectomía es el procedimiento quirúrgico ginecológico más frecuente en todo el mundo. Se puede llevar a cabo mediante cualquier de las vías de acceso habituales en ginecología, que son:
-
Histerectomía vaginal: la extirpación del útero se realiza a través de la vagina, por lo tanto no comporta cicatrices abdominales. Esta es la vía escogida más habitual en caso de que la cirugía se haga por un prolapso uterino (los músculos del suelo pélvico se debilitan y dejan de sostener adecuadamente el útero).
-
Histerectomía abdominal: acceso a través del abdomen. Las diferentes modalidades de cirugía abdominal que se practican en la actualidad son:
- Cirugía abierta: implica una incisión amplia de toda la pared abdominal en sentido transversal por encima del pubis, o vertical por debajo del ombligo. Se suele aplicar en el caso de mujeres con úteros de grandes volúmenes o, en algunos casos, de cáncer.
-
Cirugía por laparoscopia: técnica mínimamente invasiva en la que se realizan pequeñas incisiones a la pared abdominal que permiten el acceso de un tubo delgado denominado laparoscopio. El tubo tiene una cámara conectada que envía imágenes a una pantalla. Esto permite al cirujano o cirujana ver el interior de la pelvis.
Para hacer esta cirugía se realiza un neumoperitoneo, es decir, se llena de gas (CO₂) la cavidad abdominal.
Es la técnica que más se usa en la actualidad por las ventajas que ofrece a las pacientes: menos dolor, mejor recuperación, menor hospitalización y menos riesgo de complicaciones.
- Cirugía robótica: para hacer esta cirugía se utilizan también pequeñas incisiones en la pared abdominal, a través de las cuales se colocan brazos robóticos que dirigen los instrumentos quirúrgicos (bisturí, pinzas, etc) dentro de la pelvis. Estos brazos son controlados de forma remota por el cirujano o cirujana.
¿En qué casos se hace una Histerectomía?
La histerectomía se hace tanto en casos de patología ginecológica benigna como en casos de tumores malignos (cáncer).
Se considera el tratamiento definitivo de las enfermedades benignas, sobre todo aquellas en las que la paciente presenta sangrado uterino y dolor pélvico, y que no responden al tratamiento farmacológico o bien este no se tolera bien. También se usa en pacientes sin deseo de tener hijos o sin deseo de preservación uterina.
Las principales enfermedades en las cuales se requiere hacer una histerectomía son:
- Miomas (tumores benignos) uterinos: es la indicación más frecuente de histerectomía.
-
Endometriosis.
-
Prolapso Uterino.
-
Sangrado Uterino Anormal.
-
Dolor pélvico.
-
Cáncer ginecológico: Ovario, endometrio y cérvix.
¿Como hay que prepararse?
Es una cirugía mayor, por lo tanto se darán indicaciones por parte del equipo de enfermería, anestesia y cirugía. El proceso para preparar la operación más común consta de:
Pruebas preoperatorias: que, incluyen una analítica de sangre y reserva de sangre por si hubiera que hacer una transfusión.
Electrocardiograma y/o radiografía de tórax: Según la edad de las pacientes.
Dieta baja en residuos: se tiene que hacer una dieta pobre en fibra, grasas y lactosa los 5 días antes de entrar a quirófano.
Ayuno: el día de la cirugía.
¿Puedo tomar mi medicación?
Se recomienda mantener toda la medicación habitual de la paciente hasta el momento de la cirugía, si no hay ninguna indicación específica por parte del equipo de anestesia o de ginecología.
En el caso de los tratamientos específicos ginecológicos (generalmente hormonales) que han sido prescritos para tratar la sintomatologia que motiva la histerectomía, se recomienda también mantenerlos hasta el día del quirófano. Después de la cirugía, en la mayoría de los casos, los tratamientos hormonales se pueden suprimir o modificar.
¿Qué sucede durante la operación?
A la llegada a quirófano, a través de la vía colocada previamente en la sala de hospitalización, se instaura el antibiótico profiláctico unos 30 minutos antes del inicio de la cirugía.
La anestesia requerida por una histerectomía, es la anestesia general por la vía abdominal (abierta, laparoscópica o robótica), mientras que en el caso de la vía vaginal se puede realizar con anestesia locorregional (tipo peri-intradural).
Una vez realizada la anestesia, se desinfecta la zona donde se realizará la operación con soluciones antisépticas. Se realiza un sondaje vesical que será retirado en el postoperatorio.
La cirugía consiste en la coagulación y sección de las venas, arterias y ligamentos que anclen el útero a la pelvis. Para posteriormente poder hacer la extracción del útero. Se acostumbra extraer utilizando la apertura de la vagina, pero según las características de las pacientes (partos vaginales, edad) y si el tamaño uterino es muy voluminoso, la extracción se puede realizar ampliando mínimamente el orificio umbilical.
El equipo que realiza la operación suele estar formado por: tres ginecólogos, un anestesista, enfermera de anestesia, una instrumentista y una enfermera circulante.
¿Cuánto dura una Histerectomía?
La mayoría de histerectomías abdominales laparoscópicas duran entre 60-90 minutos. Las histerectomías vaginales acostumbran a ser procedimientos más cortos, alrededor de los 60 minutos.
Para calcular el tiempo que dura una cirugía se tiene que tener presente que depende de diferentes factores: el motivo de la histerectomía, si se asocia a otros procedimientos, el volumen uterino, u otros motivos que podrían incrementar la duración total de la cirugía.
¿Qué sucede después de la operación?
Después de las cirugías, las pacientes pasan en la sala de hospitalización.
Al cabo de 6-8 horas ya pueden volver a comer por vía oral, se retira la sonda vesical y se puede empezar a mover de forma progresiva.
En general el alta hospitalaria es a las 24-48 horas si la cirugía se ha hecho por vía vaginal y laparoscópica, y de 3-4 días si se ha hecho por vía abdominal abierta.
Si se trata de una paciente con enfermedad oncológica o si se ha llevado a cabo una histerectomía que requiera de complejidad quirúrgica elevada, la estancia hospitalaria puede ser superior.
Se acostumbra a aconsejar reposo durante unas 4 semanas. En este tiempo hay que evitar hacer esfuerzos, baños vaginales y evitar relaciones sexuales hasta la visita de control ginecológico donde se evaluará el proceso de cicatrización.
Recordar que en la mayoría de pacientes no se realiza la extirpación de los ovarios, por lo tanto, la paciente dejará de menstruar de forma definitiva pero continuará teniendo ciclos hormonales normales hasta la menopàusia fisiológica.
¿Cuáles son las posibles complicaciones?
Las complicaciones asociadas a la histerectomía con las técnicas mínimamente invasivas (vía vaginal y laparoscópica) son bajas; la histerectomía se considera un procedimiento seguro y de recuperación rápida. Las complicaciones más habituales, comprenden:
Sangrado que, en muchos casos, puede requerir tomar un suplemento de hierro para solucionar una anemia leve postoperatoria. En casos más graves pueden requerir transfusión o incluso reintervención.
Infección de la herida.
Hematoma de cúpula (que se puede sobreinfectar). Sangrados asociados al proceso de cicatrización de la vagina.
Infecciones de orina.
Lesión de órganos vecinos: se trataría de una de las complicaciones más graves: lesiones ureterales, vesicales, rectales. Y posteriormente, complicaciones fistulosas en forma de fístula vesico-vaginal, recto-vaginal mucho menos frecuentes.
Información documentada por:
Publicado: 14 de enero del 2022
Actualizado: 14 de enero del 2022
Mantente al día sobre este contenido
Suscríbete para recibir información sobre las últimas actualizaciones relacionadas con este contenido.
¡Gracias por tu suscripción!
Si es la primera vez que te suscribes recibirás un mail de confirmación, comprueba tu bandeja de entrada.