Organización - Área de Urgencias

La actividad asistencial del Área de Urgencias incluye la atención inicial y la estabilización del paciente que consulta por una enfermedad emergente o urgente, así como la determinación de su destino final una vez estabilizado. Las opciones pueden ser: alta a domicilio, ingreso hospitalario (hospitalización convencional, unidades de cuidados intermedios o cuidados intensivos), ingreso domiciliario o estancia en el Área de Urgencias por un máximo de 24 horas.

Actualmente, para efectuar un ingreso hospitalario, los especialistas de urgencias deben comentar el caso con los especialistas del servicio correspondiente, los cuales, después de valorarlo, indican el ingreso.

El Área de Urgencias está distribuida en dos sedes que trabajan de manera coordinada para atender una amplia variedad de situaciones urgentes:

  • La Sede Villarroel, con una estructura vertical de siete plantas, cuenta con espacios específicos diseñados para funciones asistenciales concretas.

  • La Sede Plató, actualmente en proceso de mejora y ampliación, concentra la atención de pacientes médicos, quirúrgicos y traumatológicos con niveles de urgencia del II al V, con especial sensibilidad hacia el paciente frágil.

Sede Villarroel: Funciones asistenciales por planta

Planta 0:

  • Área de triaje: Realiza la valoración inicial para determinar el nivel de urgencia y asignar los recursos necesarios.

  • Área de reanimación: Destinada a pacientes con patologías críticas (médicas, quirúrgicas o traumatológicas) de nivel I que representan una amenaza vital.

Planta 1:

  • Recepción y admisión de urgencias.

  • Área de trabajo social.

  • Sala de espera para pacientes y familiares.

Planta 2:

  • Área de atención inicial: Para pacientes con niveles III, IV y V de urgencia con motivo de consulta médica.

  • Área de evolución: Espacio donde los pacientes pueden permanecer hasta 24 horas para evaluar la respuesta al tratamiento, realizar exploraciones complementarias, esperar la valoración de un especialista o la asignación de una cama hospitalaria.

Planta 3:

  • Área de atención inicial: Para pacientes con condiciones potencialmente graves (nivel II), pacientes con dolor torácico no traumático y pacientes con sospecha de intoxicación.

Planta 4:

  • Área médica: Para pacientes autónomos con niveles de urgencia III, IV o V.

  • Área de traumatología: Para pacientes autónomos y no autónomos con motivo de consulta traumatológica y niveles de urgencia II al V. Dispone de una unidad de yesos y un box específico para pacientes con motivos de consulta otorrinolaringológicos.

Planta 6:

  • Área de atención inicial y evolución para pacientes con patología psiquiátrica.

  • OBS6: Área de atención inicial y evolución para pacientes quirúrgicos de niveles III a V, con posibilidad de permanecer hasta 24 horas. También incluye un box de ginecología para la atención de víctimas de agresiones sexuales.

Sede Plató: Funciones asistenciales

En esta sede se atienden pacientes médicos, quirúrgicos y traumatológicos con niveles de urgencia del II al V en un único espacio de atención inicial y evolución, con especial sensibilidad hacia el paciente frágil con comorbilidad.

Circuitos asistenciales principales

El Área de Urgencias dispone de circuitos específicos para la gestión de determinadas situaicones:

  • Dolor torácico: Primer circuito estructurado de este tipo a nivel nacional, ubicado en la Planta 3, con el objetivo de realizar una evaluación clínica y electrocardiográfica en los primeros 10 minutos de llegada del paciente.
  • Toxicología: Referente en Cataluña para la atención de pacientes intoxicados, con un abordaje inmediato e inicio de medidas de descontaminación.
  • Agresión sexual: Circuito multidisciplinario para víctimas mayores de 16 años.
  • Paciente frágil: Circuito en desarrollo para atender a esta población específica.

El Área de Urgencias organiza la atención a los pacientes mediante un sistema de triaje estructurado, que tiene como objetivo clasificar de manera rápida y objetiva la urgencia del motivo de consulta y priorizar la atención según el riesgo clínico.

Es importante destacar que los pacientes no son atendidos por orden de llegada, sino según el nivel de urgencia establecido en el triaje. Este sistema permite garantizar que aquellos pacientes con condiciones más graves reciban atención inmediata, mientras que los casos menos urgentes pueden esperar o ser redirigidos a otros dispositivos de urgencia fuera del hospital, según corresponda.

Los niveles de triaje se definen de la siguiente manera:

  • Nivel I: Pacientes con riesgo vital evident o situación de urgencia vital que necesitan atención inmediata.
  • Nivel II: Pacientes emergentes que requieren atención rápida y monitorización central continua. Aunque no tienen riesgo vital inminente, su estado puede empeorar si no son atendidos con celeridad.
  • Nivel III: Pacientes que necesitan atención urgente, pero sin riesgo vital inmediato. Suelen ser situaciones que pueden esperar un tiempo limitado, pero que aún requieren intervenciones hospitalarias.
  • Nivel IV: Pacientes menos urgentes, con problemas de salud leves o moderados que podrían ser gestionados en otros dispositivos de urgencia como Centros de Urgencias de Atención Primaria (CUAP).
  • Nivel V: Pacientes no urgentes con motivos de consulta de baja complejidad que, en la mayoría de los casos, deberían dirigirse a otros niveles asistenciales, como la atención primaria o los CUAP.

Colaboración territorial

El Área de Urgencias colabora activamente con dispositivos como el SEM, los CUAP de Manso, los CAPs del área básica de salud, el Hospital Sagrat Cor y centros de atención intermedia del territorio como la Clínica Sant Antoni. Participa activamente en el Comité Operativo de Urgencias y Emergencias (COUiE) del Área Integral de Salud de Barcelona Esquerra (AISBE).

Noticias relacionadas con el instituto