Este martes se ha presentado, en rueda de prensa, el balance de la actividad del año pasado. En la rueda de prensa han intervenido la Dra. Raquel Sánchez Valle, directora médica, el Dr. Miquel Sánchez, director del Área de Urgencias, el Dr. Emilio Salgado, responsable de la Unidad de Toxicología Clínica (Área de Urgencias) y la Dra. Marina Parra, jefa de Sección de Farmacología y Toxicología del Servicio de Bioquímica y Genética Molecular (Centro de Diagnóstico Biomédico).
El Hospital Clínic de Barcelona cuenta con una Unidad de Toxicología Clínica, que depende del Área de Urgencias, con más de 40 años de historia, y una Sección de Farmacología y Toxicología que incluye la actividad del laboratorio de toxicología referente en diversos tipos de análisis en Cataluña y el resto de España. Además de las intoxicaciones más habituales, se atienden nuevos perfiles de intoxicación junto con nuevas sustancias de abuso, por lo que se requiere una colaboración transversal con otros servicios del hospital.
Según el informe presentado este martes, el 63% de los casos atendidos en Urgencias por intoxicaciones son por drogas de abuso y un 25% por intoxicaciones con medicamentos. En cuanto a las edades de los pacientes atendidos, 1 de cada 10 tiene menos de 20 años. La cifra de hombres atendidos en Urgencias por intoxicaciones con medicamentos ha aumentado un 7% respecto a 2023.
En cuanto a nuevos comportamientos y consumos de drogas atendidos en el Clínic durante el año pasado, el informe destaca que los casos de “Tusi” (mezcla de MDMA + ketamina) han pasado del 0,66% al 2,58% (conocida como “cocaína rosa”), mientras que los casos de crack (cristalización de cocaína) se han triplicado en dos años (N=17). El 57% de las intoxicaciones atendidas por drogas de abuso son por alcohol.
Uno de los fenómenos relativamente nuevos que se atienden en el Clínic y en otros hospitales de la ciudad es el consumo de cannabinoides sintéticos (golosinas de cannabis). Durante 2024 se han atendido 24 casos confirmados de intoxicaciones con golosinas de cannabis, una cifra que se ha duplicado en dos años.
En cuanto a intoxicaciones con medicamentos, el informe señala que 1 de cada 2 pacientes intoxicados por medicamentos lo ha sido con benzodiacepinas y un 15% de las intoxicaciones con medicamentos han sido con analgésicos (67% con paracetamol).
La mayoría de los pacientes atendidos en Urgencias por una intoxicación no requieren ingreso hospitalario, sin embargo, de los 2.384 casos atendidos el año pasado, el 3,37% de los pacientes ingresaron en planta hospitalaria (medicina), el 2,64% necesitó ingreso en una Unidad de Cuidados Intensivos y el 0,25% (n=6) falleció.

Laboratorio de referencia
La Sección de Farmacología y Toxicología (Centro de Diagnóstico Biomédico) está constituida por un conjunto de laboratorios altamente especializados que lideran nuevas estrategias en el análisis de fármacos, drogas de abuso y otros tóxicos relevantes, entre otros, para el diagnóstico de intoxicaciones agudas y en casos de sumisión química.
Durante el año pasado se detectaron 233 casos de Nuevas Sustancias Psicoactivas (drogas que no están controladas a nivel internacional por los Convenios de las Naciones Unidas, pero que pueden representar un riesgo para la salud pública).
Entre otras, destaca la detección de catinonas sintéticas, como la metilmetcatinona y la clorometcatinona, aunque los casos de esta última han disminuido un 60% en el último año. El informe también concluye que ha habido un incremento del 22% en la detección de pregabalina: uso recreativo de pregabalina consumida como “karkubi” (mezcla de pregabalina con clonazepam y/o cannabis).
Como laboratorio de referencia para el análisis de amanitinas (hongos hepatotóxicos) y alcoholes tóxicos, durante el año 2024 se diagnosticaron 2 casos de intoxicación por amanitinas y 10 casos por metanol.
Según el Dr. Emilio Salgado, responsable de la Unidad de Toxicología Clínica, “el fenómeno de la intoxicación es un problema sanitario en aumento”. Es muy importante un trabajo multidisciplinar para poder tratar a estas personas y detectar nuevos consumos y nuevas dinámicas de abuso.
Por su parte, la Dra. Marina Parra, jefa de la Sección de Farmacología y Toxicología del Servicio de Bioquímica y Genética Molecular (Centro de Diagnóstico Biomédico), sostiene que en el laboratorio “debemos adaptar constantemente el análisis toxicológico a las nuevas tendencias de consumo de drogas en nuestro entorno para responder a las necesidades clínicas de nuestros pacientes, ayudando en la detección de nuevas drogas de abuso que juegan un papel importante en las intoxicaciones, y así actuar como centro de ‘Toxicovigilancia’”.