- ¿Qué es?
- Causas y factores de riesgo
- Síntomas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Evolución de la enfermedad
- Vivir con la enfermedad
- Líneas de investigación
- Preguntas frecuentes
Tratamiento de la Sordera
Existen diferentes tratamientos destinados a curar o mejorar los efectos de la sordera o hipoacusia. Su aplicación depende del origen, las causas y las características de la lesión que causa la sordera o pérdida de audición.
Tratamiento no farmacológico
Prótesis auditivas
Audífonos. Su objetivo principal es amplificar el sonido y hacer más audible la palabra sin crear malestar en el paciente. En todos los tipos de hipoacusia se necesita para oír un estímulo de mayor intensidad. Además de aumentar la intensidad de la señal, hay que dotar a la señal auditiva de cualidades individualizadas y adaptadas a cada caso según la afectación del oído. La función del audífono es aportar al sonido estas cualidades cuantitativas y cualitativas para que resulte audible. Los audífonos se recomiendan en hipoacusias de leves a severas. Pueden ser de 2 tipos:
- Vía aérea. La señal amplificada es transmitida al conducto auditivo externo.
- Vía ósea. La señal amplificada se transmite a través de la mastoides al oído interno.
Dispositivos implantables. Son dispositivos creados para paliar la pérdida de audición y pueden ser implantados parcial o totalmente mediante una intervención quirúrgica.
- Implante de conducción ósea. Estos implantes quedan anclados al hueso parietal. El procesador de sonido convierte el sonido en vibraciones que después se transmiten a través del cráneo directamente al oído interno.
- Implante coclear. Es un dispositivo que realiza la función coclear y transforma el sonido, captado por un procesador externo, en impulsos eléctricos que llegan directamente al nervio auditivo, a través de un haz de electrodos introducido en la cóclea (oído interno). El implante coclear solo se prescribe en hipoacusias severas o profundas.
Tipos de audífonos más comunes
Dependiendo del grado de pérdida auditiva que determine la audiometría de cada paciente, es el profesional, en este caso el audioprotesista, el que determine el tipo de audífono más adecuado para la pérdida auditiva.
Audífonos detrás del pabellón auditivo
- Con un auricular en el oído. El sonido se envía a través de un cable muy discreto, tan fino como un pelo, a un auricular asentado en el canal auditivo, cerca del tímpano. Un pequeño saliente o un molde especial mantiene el auricular en su sitio.
- Con tubo de sonido. El sonido atraviesa un tubo hasta un molde o adaptador que se adapta perfectamente a la oreja. Tienen una batería mayor que los anteriores y pueden incluir un amplificador más grande, lo que les permite ser más potentes y perfectos para personas con una pérdida auditiva severa.
Audífonos dentro del canal auditivo
Los audífonos situados dentro del canal auditivo están personalizados según la forma del canal, y son ideales para pérdidas auditivas de leves a moderadas, no en el caso de pérdidas más severas. El tamaño y la forma del canal auditivo determinarán si se puede usar este tipo de audífonos y la visibilidad que tendrán.
- Audífonos microcanales (CIC). Se asientan en la parte más profunda del canal auditivo.
- Audífonos Intracanales (ITE). Se asientan en la parte más externa del conducto auditivo externo.
La tecnología en los audífonos ha avanzado rápidamente y hoy son capaces de hacer mucho más de lo que hacían unos años atrás.
Tratamiento farmacológico
Dependerá de donde se localiza la lesión que causa la pérdida auditiva.
En el tratamiento médico para la pérdida de audición por la edad (presbiacusia) se utilizan preparados vitamínicos con complejo B y vitaminas A y E, ya que la incorporación en la dieta de antioxidantes puede contribuir a que las personas en fase de envejecimiento conserven sus células auditivas.
En el caso de una sordera súbita se prescriben corticoides, o bien se administran por parte del especialista de forma intratimpánica debido a su efecto antiinflamatorio e inmunosupresor.
Cuando la pérdida auditiva es producida por una otoesclerosis (fijación de la cadena de huesecillos que impide su vibración normal), el único tratamiento médico utilizado se basa en la administración prolongada de fluoruro de sodio, que es una sustancia inhibidora de la actividad osteoclástica encargada de la remodelación ósea.
En el caso de las otitis crónicas, cuando existen vínculos clínicos entre la enfermedad del oído y la de la rinofaringe, el éxito del tratamiento farmacológico depende de que se pueda lograr una buena respiración nasal a través de un tratamiento específico. Una vez resueltos los factores rinofaríngeos, se utilizan antibióticos para eliminar los gérmenes del oído medio.
En el caso de que la otitis media sea producida por una obstrucción de la Trompa de Eustaquio (encargada de “airear” el oído medio) se debe actuar en primer lugar para restablecer su función. Para ello, se prescriben antiinflamatorios, antihistamínicos y corticoides.
Tratamiento quirúrgico
El tratamiento quirúrgico de la hipoacusia dependerá de la localización de la lesión que la causa.
- En el caso de una otitis media donde el exudado purulento permanece en el oído medio sin que haya perforación espontánea y otorrea, puede estar indicada una miringotomía (incisión en la membrana timpánica) para permitir la salida del contenido purulento.
- Cuando la otitis media se produce por una mala función de la trompa, se realiza una incisión en la membrana timpánica y se coloca un drenaje (o tubos transtimpánicos de ventilación) en la incisión. Se realiza para comunicar el oído medio con el exterior y, de esta manera, sustituir la función de la trompa.
- El tratamiento quirúrgico de la otoesclerosis (poca movilidad de los huesecillos del oído medio debido a calcificaciones) consiste en sustituir el huesecillo del estribo por una prótesis con una técnica denominada estapedectomía para detener el proceso de fijación de los huesecillos.
- La timpanoplastia es una intervención quirúrgica que tiene por objeto reparar alteraciones de la membrana timpánica (sobre todo perforaciones), de la cadena de huesecillos o de ambas.
- La mastoidectomía es un conjunto de intervenciones quirúrgicas utilizadas en el tratamiento de las otitis crónicas con el fin de erradicar las lesiones de las distintas cavidades del oído medio y mastoides.
- Si la lesión que provoca la hipoacusia se localiza en la división superior del nervio vestibular en forma de tumor benigno, conocido como neurinoma del nervio acústico, puede ser necesaria una intervención quirúrgica para su eliminación.
Terapias complementarias
- Rehabilitación auditiva. Existe evidencia de que los programas de rehabilitación auditiva que se implementan como tratamiento adicional al uso de audífonos suponen mejoras significativas en comparación con el uso exclusivo de audífonos.
- Entrenamiento auditivo individual. En los entrenamientos auditivos analíticos el habla se descompone en sus partes (consonantes y vocales) con el objetivo de mejorar la discriminación entre ellas y reconocerlas. En una aproximación sintética lo que se busca fundamentalmente es mejorar las habilidades de escucha a través de la utilización de claves relacionadas con la redundancia lingüística y contextual.
- Programas de rehabilitación auditiva grupal. A diferencia de los programas de entrenamiento auditivo individual, se basan en estrategias comunicacionales para afrontar mejor el déficit en la participación social.
- Programa Active Communication Education. El programa ACE ha sido creado en Australia por las autoras Louise Hickson, Linda Worral y Nerina Scarinci. Este programa está enfocado a adultos mayores con pérdida de audición y se basa en estrategias de solución de problemas. Consta de 6 módulos acerca de actividades de la comunicación diaria que han demostrado ser problemáticas para adultos mayores con pérdida de audición y sus familiares más cercanos como la utilización del teléfono, escuchar la televisión, ir a un restaurante y mantener una conversación durante la cena. Los módulos específicos que son tratados durante las sesiones del programa dependen de las necesidades comunicativas identificadas por el grupo de participantes durante la primera sesión.
Complicaciones del tratamiento
Las complicaciones del tratamiento farmacéutico son las propias del uso de antibióticos, antihistamínicos, antiinflamatorios y corticoides.
Las complicaciones referentes al tratamiento quirúrgico dependerán de dónde se localiza la lesión que provoca la pérdida auditiva, así como la cirugía requerida para su solución. Estas pueden ser:
- Perforación de membrana timpánica.
- Lesión del nervio de la cuerda del tímpano que puede provocar alteraciones del gusto.
- Lesión del nervio facial que provoca parálisis de la musculatura facial.
- Vértigo.
- Infecciones, incluso meningitis.
- Hipoacusia parcial o total.
Las complicaciones referentes al uso de prótesis auditivas:
- En el caso de los audífonos o prótesis no implantables, la complicación más común es la no adaptación a la prótesis por parte del paciente. Será el audioprotesista el encargado de modificar el ajuste de la prótesis para conseguir una buena adaptación.
- En el caso de las prótesis implantables, además de la no adaptación, que requerirá del ajuste óptimo del implante por parte del especialista, pueden suceder también complicaciones quirúrgicas como infección, parálisis facial, fístula de líquido cefalorraquídeo (LCR) o meningitis.
Información documentada por:
Publicado: 18 de mayo del 2018
Actualizado: 18 de mayo del 2018
Podcasts relacionados
Mantente al día sobre este contenido
Suscríbete para recibir información sobre las últimas actualizaciones relacionadas con este contenido.
¡Gracias por tu suscripción!
Si es la primera vez que te suscribes recibirás un mail de confirmación, comprueba tu bandeja de entrada.