Tratamiento de la Sordera

Tiempo de lectura: 7 min

Existen diferentes tratamientos destinados a curar o mejorar los efectos de la sordera o hipoacusia. Su aplicación depende del origen, las causas y las características de la lesión que causa la sordera o pérdida de audición.

Tratamiento no farmacológico

Prótesis auditivas

Oreja con Audífono

Audífonos. Su objetivo principal es amplificar el sonido y hacer más audible la palabra sin crear malestar en el paciente. En todos los tipos de hipoacusia se necesita para oír un estímulo de mayor intensidad. Además de aumentar la intensidad de la señal, hay que dotar a la señal auditiva de cualidades individualizadas y adaptadas a cada caso según la afectación del oído. La función del audífono es aportar al sonido estas cualidades cuantitativas y cualitativas para que resulte audible. Al igual que todos los aparatos electrónicos, los audífonos han mejorado sus prestaciones mucho en los últimos años y así evitar los problemas de tolerancia y adaptación por parte de los pacientes. Los audífonos se recomiendan en hipoacusias de leves a severas. Pueden ser de 2 tipos:

  • Vía aérea. La señal amplificada es transmitida al conducto auditivo externo.
  • Vía ósea. La señal amplificada se transmite a través de la mastoides al oído interno.
Implante auditivo

Dispositivos implantables. Son dispositivos creados para paliar la pérdida de audición y pueden ser implantados parcial o totalmente mediante una intervención quirúrgica. Existen diferentes dispositivos pero los más utilizados son: 

  • Implante de conducción ósea u osteointegrados. Estos implantes quedan anclados al hueso parietal. El procesador de sonido convierte el sonido en vibraciones que después se transmiten a través del cráneo directamente al oído interno.
  • Implante coclear. Es un dispositivo que realiza la función coclear y transforma el sonido, captado por un procesador externo, en impulsos eléctricos que llegan directamente al nervio auditivo, a través de un haz de electrodos introducido en la cóclea (oído interno). El implante coclear solo se prescribe en hipoacusias severas o profundas.

Tratamiento farmacológico

Dependerá de la causa que provoca pérdida auditiva: 

Gotas para los oídos

Tapones de cerumen o de restos epiteliales. Son la causa más frecuente de hipoacusia que se presenta en las visitas en atención primaria. En estos casos se administran productos que disuelven la cera (ceruminolíticos) que permitirán su extracción más fácilmente. 

Pastillas con rayas verdes, azules y blancas

Otitis. Cuando la causa la provoca una otitis, se administra antibióticos para eliminar el gérmen que la provoca y antiinflamatorios para disminuir las complicaciones. Pueden ser en forma de gotas si es una otitis externa o de forma oral si es una otitis media.  

Gotas para la nariz

Otitis crónicas. En el caso de otitis crónicas puede haber un problema en obstrucción de la Trompa de Eustaquio que realiza la ventilación entre el oído medio y la nariz. En estos casos se recetan descongestionantes, antihistamínicos y/o antiinflamatorios corticoideos vía nasal. 

Bote de vitaminas

Hipoacusia neurosensorial relacionada con el envejecimiento o presbiacusia. No existe tratamiento farmacológico específico. Sin embargo, se están estudiando un gran número de sustancias como los antioxidantes, complejos vitamínicos (vitamina E, B, C, y A), ácido fólico, ácido pantoténico, coenzima A, conzima Q10, ginfko biloba o calcionantagonistas, todos ellos con resultados no concluyentes o contradictorios entre los estudios. 

Medicamento en píldora

Sordera súbita. És una sordera que aparece de forma brusca posiblemente por patología viral o vascular.  El único tratamiento comprobado con estudio son los corticoides de forma precoz debido a su efecto antiinflamatorio e inmunosupresor. Se administran de forma oral o por parte del especialista mediante una inyección intratimpánica. 

Tratamiento quirúrgico

El tratamiento quirúrgico de la hipoacusia dependerá de la localización de la lesión que la causa.

  • En el caso de una otitis media donde el exudado purulento permanece en el oído medio sin que haya perforación espontánea y otorrea, puede estar indicada una miringotomía (incisión en la membrana timpánica) para permitir la salida del contenido purulento.
  • Cuando la otitis media se produce por una mala función de la trompa de Eustaquio, se realiza una incisión en la membrana timpánica y se coloca un drenaje (o tubos transtimpánicos de ventilación) en la incisión. Se realiza para comunicar el oído medio con el exterior y, de esta manera, sustituir la función de la trompa.
  • El tratamiento quirúrgico de la otoesclerosis (enfermedad generalmente hereditaria que provoca la fijación del estribo de la cadena de huesecillos debido a calcificaciones y que impide su vibración normal) consiste en sustituir el huesecillo del estribo por una prótesis con una técnica denominada estapedectomía
  • La timpanoplastia es una intervención quirúrgica que tiene por objeto reparar alteraciones de la membrana timpánica (sobre todo perforaciones), puede acompañarse de cirugía reconstructiva de la cadena de huesecillos.
  • La mastoidectomía es un conjunto de intervenciones quirúrgicas utilizadas en el tratamiento de las otitis crónicas con el fin de erradicar las lesiones de las distintas cavidades del oído medio y mastoides.
  • Si la lesión que provoca la hipoacusia se localiza en la división superior del nervio vestibular en forma de tumor benigno, conocido como neurinoma del nervio acústico, puede ser necesaria una intervención quirúrgica para su eliminación.

Terapias complementarias

Boca vocalizando sonidos
  • Rehabilitación auditiva. Existe evidencia de que los programas de rehabilitación auditiva que se implementan como tratamiento adicional al uso de audífonos suponen mejoras significativas en comparación con el uso exclusivo de audífonos.
  • Entrenamiento auditivo individual. En los entrenamientos auditivos analíticos el habla se descompone en sus partes (consonantes y vocales) con el objetivo de mejorar la discriminación entre ellas y reconocerlas. En una aproximación sintética lo que se busca fundamentalmente es mejorar las habilidades de escucha a través de la utilización de claves relacionadas con la redundancia lingüística y contextual.
  • Programas de rehabilitación auditiva grupal. A diferencia de los programas de entrenamiento auditivo individual, se basan en estrategias comunicacionales para afrontar mejor el déficit en la participación social.
  • Programa Active Communication Education. El programa ACE ha sido creado en Australia por las autoras Louise Hickson, Linda Worral y Nerina Scarinci. Este programa está enfocado a adultos mayores con pérdida de audición y se basa en estrategias de solución de problemas. Consta de 6 módulos acerca de actividades de la comunicación diaria que han demostrado ser problemáticas para adultos mayores con pérdida de audición y sus familiares más cercanos como la utilización del teléfono, escuchar la televisión, ir a un restaurante y mantener una conversación durante la cena. Los módulos específicos que son tratados durante las sesiones del programa dependen de las necesidades comunicativas identificadas por el grupo de participantes durante la primera sesión.

Complicaciones del tratamiento

Pastillas

Las complicaciones del tratamiento farmacéutico son las propias del uso de antibióticos, antihistamínicos, antiinflamatorios y corticoides. Los profesionales sanitarios valoran en cada caso el beneficio frente a los efectos secundarios en cada caso.   

Anatomía del oído

Las complicaciones referentes al tratamiento quirúrgico dependerán de dónde se localiza la lesión que provoca la pérdida auditiva, así como la cirugía requerida para su solución. Estas pueden ser:

  • Perforación de membrana timpánica.
  • Lesión del nervio de la cuerda del tímpano que puede provocar alteraciones del gusto.
  •  Lesión del nervio facial que provoca parálisis de la musculatura facial.
  • Vértigo.
  • Infecciones, incluso meningitis.
  • Hipoacusia parcial o total.

Los avances en las técnicas quirúrgicos y los instrumentos utilizados en las cirugías hacen que actualmente el número de complicaciones en las cirugías sean mínimas.   

Dos personas, una de la cuales no oye bien

Las complicaciones referentes al uso de prótesis auditivas:

  • En el caso de los audífonos o prótesis no implantables, la complicación más común es la no adaptación a la prótesis por parte del paciente. Será el audioprotesista el encargado de modificar el ajuste de la prótesis para conseguir una buena adaptación.
  • En el caso de las prótesis implantables, pueden ocurrir una mala adaptación, que requerirá del ajuste óptimo del implante por parte del especialista. Los problemas derivados de la cirugía son muy raros. En las prótesis osteointegradas se limitan a problemas cutáneos en el punto de implantación y en los implantes cocleares se han descrito de forma muy ocasional infecciones, parálisis facial, fístula de líquido cefalorraquídeo (LCR) o meningitis. 

Información documentada por:

Ignacio Berdejo Gago
Miguel Caballero Borrego

Publicado: 18 de mayo del 2018
Actualizado: 28 de marzo del 2025

La donaciones que pueden realizarse desde esta página web son exclusivamente en beneficio del Hospital Clínic de Barcelona a través de la Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica, y no para la Fundación BBVA, colaboradora del proyecto PortalClínic.

Mantente al día sobre este contenido

Suscríbete para recibir información sobre las últimas actualizaciones relacionadas con este contenido.

¡Gracias por tu suscripción!

Si es la primera vez que te suscribes recibirás un mail de confirmación, comprueba tu bandeja de entrada.

Ha ocurrido un error y no hemos podido enviar tus datos, por favor, vuelve a intentarlo más tarde.