¿Qué es el Acoso Escolar?
El acoso escolar se entiende como cualquier forma de maltrato físico, verbal, social o psicológico que ocurre de manera repetida entre personas menores de edad o adolescentes en contextos escolares.
El Acoso Escolar en primer persona
Tenemos que incorporar dentro de los programas docentes programas de educación emocional basados en el respeto, en los valores, en la no violencia, en la resolución de conflictos de forma pacífica, en trabajar como se siente el otro... Es un valor que en la escuela es tan importante como las matemáticas o aprender a leer.
¿Dónde ocurre el Acoso Escolar?
El acoso escolar puede suceder en diversos espacios como:
- En las instalaciones escolares, incluidas las aulas, pasillos, patios o baños.
- En actividades relacionadas con la escuela, como el transporte escolar o las actividades extraescolares.
- En la actualidad, el acoso también tiene una dimensión digital a través del uso de dispositivos móviles e Internet. Este tipo de acoso, conocido como ciberacoso o ciberbullying, ocurre mediante mensajes de texto, correos electrónicos, llamadas, publicaciones o mensajes en redes sociales.
¿Qué se puede considerar Acoso Escolar?
Para que un comportamiento se considere acoso, deben cumplirse ciertos criterios:
Agresividad. Puede manifestarse de distintas maneras:
- Física. La persona que acosa causa daño físico a otra o a sus pertenencias. Por ejemplo, empujar, hacer tropezar o romper objetos personales.
- Verbal. Incluye insultos, burlas, amenazas o cualquier comentario ofensivo, ya sea en persona o mediante mensajes escritos.
- Social. Afecta las relaciones o la reputación de la persona acosada. Esto puede incluir excluirla intencionadamente de actividades, prohibir a otras personas que se relacionen con ella o difundir información falsa o privada (en persona o en redes sociales).
Desequilibrio de poder. La persona que acosa utiliza su posición de poder para controlar, intimidar o hacer daño. Este poder puede basarse en:
- Una mayor fuerza física.
- Una posición de popularidad o influencia.
- El acceso a información privada que puede ser utilizada para dañar.
Repetición. El acoso escolar se caracteriza por ser una conducta repetitiva, es decir, no ocurre una única vez, sino que se perpetúa a lo largo del tiempo.
Ejemplos de Acoso Escolar
A continuación, te presentamos situaciones que pueden considerarse acoso escolar para ayudarte a identificarlas:
- Difundir mentiras o acusaciones falsas. Ejemplo: un grupo de estudiantes causa daños al mobiliario escolar y, al ser confrontados, culpan a otra persona que no estaba involucrada en los hechos.
- Acoso por razones económicas. Ejemplo: un estudiante recibe burlas de sus compañeros por no vestir ropa de marca o tener acceso a ciertos recursos.
- Acosar por orientación sexual. Ejemplo: Ejemplo: una persona adolescente es amenazada de muerte debido a su orientación sexual.
- Acoso motivado por celos. Ejemplo: una adolescente es acosada por otras compañeras de clase por tener una relación con un estudiante popular de la escuela.
- Uso de perfiles falsos en redes sociales. Ejemplo: una persona estudiante crea una cuenta falsa en redes sociales, se hace pasar por otra persona y comienza una relación en línea con una compañera. Al ganarse su confianza, difunde información privada con otras personas.
- Difusión de contenido íntimo sin consentimiento (sexting). Ejemplo: una adolescente comparte una foto íntima con su pareja. Tras terminar la relación, esta imagen es difundida entre sus compañeros, quienes la insultan a través de mensajes de texto y redes sociales.
¿Qué hacer frente al Acoso Escolar?
Identificar el acoso escolar es el primer paso para detenerlo. Si te reconoces en alguna de estas situaciones, ya sea como víctima, testigo o persona involucrada, es importante actuar. Busca apoyo en personas adultas de confianza, como personal docente, orientadores/as o familiares.
Recuerda: el acoso escolar es una conducta dañina que afecta a todas las personas involucradas. Juntas y juntos podemos prevenirlo y construir espacios seguros y respetuosos.
¿Quiénes participan en una situación de Acoso Escolar?
En una situación de bullying no solo participan las personas que acosan y las que son acosadas. Algunos investigadores hablan del "círculo del acoso" para incluir tanto a los menores y adolescentes que están directamente involucrados en las conductas agresivas como a los que apoyan o rechazan dicho comportamiento.
Personas involucradas en el acoso escolar de forma directa:
- Menores o adolescentes que acosan. Tienen comportamientos agresivos hacia sus compañeros.
- Menores o adolescentes que son acosados. Estos son el objeto de las conductas agresivas.
Personas involucradas en el acoso escolar de forma indirecta:
- Menores o adolescentes que ayudan. No inician el comportamiento agresivo, pero hacen de "asistentes" a los menores o adolescentes que acosan.
- Menores o adolescentes que refuerzan. Forman parte del público y se ríen de las conductas agresivas, lo que facilita que el acoso continúe.
- No participantes. Se mantienen alejados de la situación de acoso; no apoyan el comportamiento agresivo, pero tampoco defienden al menor o adolescente que está siendo acosado. Forman parte del público y eso también puede facilitar que el acoso continúe.
- Menores o adolescentes que defienden. Consuelan de forma activa al menor o adolescente acosado y pueden llegar a defenderlo cuando se produce una situación de acoso.
A lo largo del tiempo, los menores o adolescentes pueden desempeñar más de un papel. En algunos casos, pueden participar de forma directa del acoso y en otros, ser testigos de la situación y actuar como asistentes o defensores.
¿A cuántas personas afecta el Acoso Escolar?
En España, alrededor de un 14% de los estudiantes afirman haber sufrido algún tipo de acoso en el entorno escolar. Esta cifra se sitúa por debajo de países como Letonia (30,6%), Nueva Zelanda (26,1%) y la República Checa (25,4%) y por encima de otros como los Países Bajos (9,3%), Portugal (11,8%), Corea (11,8%) e Islandia (11,8%).
Contenidos relacionados
Información general de Salud Mental en la Infancia y la Adolescencia
Consulta toda la información relacionada con Salud Mental en la Infancia y la Adolescencia
Leer másInformación documentada por:

Publicado: 3 de octubre del 2019
Actualizado: 2 de abril del 2025
Mantente al día sobre este contenido
Suscríbete para recibir información sobre las últimas actualizaciones relacionadas con este contenido.
¡Gracias por tu suscripción!
Si es la primera vez que te suscribes recibirás un mail de confirmación, comprueba tu bandeja de entrada.