11 de julio del 2023
- ¿Qué es?
- Equipo y estructura
¿Qué es la sonda de imagen funcional endoluminal o EndoFLIP®?
La sonda de imagen funcional endoluminal o EndoFLIP® es un procedimiento diagnóstico, mínimamente invasivo, que se utiliza para medir la resistencia del tubo digestivo, sobre todo de los esfínteres y detectar si hay zonas demasiado rígidas o laxas.
Los esfínteres son anillos musculares que existen en varias partes del tubo digestivo que se abren y cierran, actuando “a modo de compuertas”. En el caso del esfínter esofágico inferior, permite el paso correcto de los alimentos desde el esófago hasta el estómago, tanto para que sigan el proceso de digestión como para evitar que vuelvan hacia atrás los alimentos y el ácido del estómago. Los principales esfínteres que se evalúan en este procedimiento son: el que hay entre el esófago y el estómago (esfínter esofágico inferior), el estómago y el intestino delgado (esfínter pilórico) o el del ano (esfínter anal).
¿Para qué se utiliza?
El EndoFLIP® es una herramienta innovadora que permite evaluar en tiempo real las propiedades estructurales y de funcionamiento de los esfínteres del tracto digestivo, como el esfínter esofágico inferior, el píloro y el esfínter anal.
Se utiliza principalmente en el estudio de los pacientes con dificultad para tragar, así como para valorar las alteraciones del vaciamiento gástrico, la incontinencia fecal y, en algunos casos, de estreñimiento. Esta tecnología complementa otros estudios diagnósticos y se emplea una vez descartadas alteraciones estructurales mediante una gastroscopia, como estenosis esofágicas (estrecheces del esófago) u otras obstrucciones.
¿Cuándo está indicada esta prueba?
La sonda de imagen funcional endoluminal (EndoFLIP®) es una prueba complementaria a otras que se utilizan para la evaluación de trastornos de movilidad del tracto digestivo. Algunas de estas pruebas son la manometría esofágica de alta resolución, los estudios radiológicos con bario y de medicina nuclear.
Esta prueba está indicada en:
- El diagnóstico de trastornos motores en pacientes con problemas para tragar y dolor torácico no cardiológico cuando la manometría esofágica no es concluyente.
- La evaluación de la respuesta al tratamiento endoscópico de los trastornos motores del esfínter de la zona de unión entre el esófago y el estómago, cuando la respuesta al tratamiento es incompleta.
- El estudio de trastornos relacionados con dificultades para tragar tras una cirugía antirreflujo.
- La evaluación del esófago en enfermedades sistémicas que dañan el músculo del tubo digestivo.
- La evaluación de la elasticidad del píloro (esfínter entre el estómago y el intestino delgado) en pacientes con diagnóstico de gastroparesia (enfermedad que afecta el movimiento de los músculos del estómago), para determinar si está aumentada la contracción y adaptar el mejor tratamiento.
- El estudio de trastornos del final del tubo digestivo como la incontinencia fecal o el estreñimiento.
Debido a que es una exploración que requiere de la realización de una gastroscopia previo a su colocación, está contraindicada en las situaciones siguientes:
- Cuando esté contraindicada la realización de una gastroscopia, para el caso del EndoFLIP® esofágico y pilórico.
- Pacientes con hemorragia digestiva alta.
¿Cómo prepararse para la prueba?
Para la realización de la prueba es necesario tener en cuenta que:
- Antes de la prueba se requiere un periodo de ayunas de al menos 8 horas para sólidos y para líquidos claros. En algunos casos, como los pacientes con sospecha o diagnóstico previo de acalasia que pueden tener retención esofágica alimentaria, se les indica que sigan una dieta líquida el día previo a la prueba y que permanezcan en ayunas durante un periodo de al menos 12 horas.
- Los medicamentos que afectan a la movilidad del esófago deben suspenderse durante 48 horas antes de la prueba. Algunos de estos son: procinéticos, sedantes, bloqueantes de los canales de calcio, nitratos, anticolinérgicos como los antidepresivos tricíclicos, antagonistas adrenérgicos β, loperamida, antagonistas opiáceos y agonistas D2, como la levodopa y la bromocriptina. Si no se pueden suspender por recomendación médica, se debe aportar el nombre de los medicamentos tomados.
- Se recomienda traer el día de la prueba, todas las otras pruebas diagnósticas recientes realizadas relacionadas con el problema de estudio (radiografías, endoscopia, etc.)
- Al finalizar la prueba, se requiere que se sigan los cuidados que se indican tras la realización de una gastroscopia con sedación, indicados por el personal sanitario, sin requerir ningún control ni cuidados especiales por el empleo del EndoFLIP®.
¿En qué consiste?
Es una técnica diagnóstica que mide la resistencia dentro del tubo y valora su diámetro y su capacidad para contraerse y relajarse. Basándose en esos resultados se planifica el tratamiento más adecuado. Las principales zonas evaluadas son tanto la elasticidad del propio tubo digestivo, sobre todo la parte superior (esófago y estómago), como la de los esfínteres.
¿Cómo se realiza?
La sonda de imagen funcional endoluminal consta de un catéter con múltiples sensores cubierto con un balón que se llena de una solución salina de forma controlada y a unas presiones predeterminadas. A través de los sensores que dispone el catéter, el dispositivo evalúa la presión y el área de apertura, lo que permite calcular la elasticidad del esófago o de los esfínteres.
El procedimiento se realiza con sedación, tras la realización de una gastroscopia. Ésta se usa para evaluar el estado de la mucosa del tracto digestivo y descartar causas que contraindiquen la sonda de imagen funcional endoluminal o EndoFLIP®. Para realizar la prueba el catéter se coloca por la vía oral. Una vez posicionado, se realiza el llenado progresivo y controlado del balón y se evalúa el diámetro del tubo y su elasticidad, a unas presiones determinadas, de la región del tracto digestivo en estudio.
No obstante, cuando se realiza un EndoFLIP® anorrectal no se necesita sedación ni requiere de una colonoscopia previa.
¿Cuánto dura la prueba?
La duración de la prueba completa suele ser de una media hora.
¿Qué complicaciones pueden aparecer?
Debido a que es una exploración que requiere la sedación y la realización de una gastroscopia, pueden existir complicaciones inherentes a la sedación y a la realización de una gastroscopia. La intubación del catéter por vía oral, puede producir traumatismo dental o esofágico con sangrado, dolor, reacción vasovagal (disminución de la frecuencia cardíaca y la presión arterial) o perforación. Sin embargo, estos eventos se producen de manera excepcional.
Contenidos relacionados
Información documentada por:

Publicado: 19 de marzo del 2025
Actualizado: 19 de marzo del 2025
Mantente al día sobre este contenido
Suscríbete para recibir información sobre las últimas actualizaciones relacionadas con este contenido.
¡Gracias por tu suscripción!
Si es la primera vez que te suscribes recibirás un mail de confirmación, comprueba tu bandeja de entrada.