Investigación sobre Elastografía Hepática en el Clínic

Tiempo de lectura: 2 min

El grupo de Enfermedades hepáticas víricas, genéticas e inmunomediadas del Clínic Barcelona, no sólo utiliza la elastografía hepática para el manejo de pacientes con hepatitis autoinmune y enfermedades hepáticas colestásicas (que tienen reducción o interrupción del flujo biliar) en la práctica clínica diaria, sino que también investiga su papel como predictor de la evolución de la enfermedad a largo plazo de los pacientes.  

Los proyectos de investigación de este grupo se centran en los siguientes dominios: 

  1. Papel de la elastografía hepática como predictor no invasivo de resultados en la hepatitis autoinmune (HAI) 

En los últimos años, el uso de la elastografía hepática ha surgido como una herramienta valiosa para monitorizar la progresión de diversas enfermedades hepáticas, incluida la HAI. Sin embargo, en el caso de la HAI, su rendimiento a menudo se ve afectado por la presencia de inflamación. Por este motivo, se realizó un análisis retrospectivo de pacientes con HAI de diferentes centros en España con el objetivo de investigar la capacidad de la elastografía hepática para predecir resultados desfavorables en pacientes con HAI.

Los resultados destacaron que las mediciones consecutivas de la rigidez hepática mediante elastografía, a partir de los 6 meses de tratamiento inmunosupresor, pueden predecir de manera efectiva la evolución de la enfermedad a largo plazo de pacientes con HAI. 

  1. Evaluación a largo plazo del CAP (parámetro de atenuación controlada) para la monitorización de la grasa hepática en la hepatitis autoinmune (HAI) 

El parámetro de atenuación controlada (CAP, por sus siglas en inglés) ha demostrado ser útil para detectar la acumulación de grasa en el hígado en personas con HAI. No obstante, su papel en la monitorización a largo plazo de estos pacientes sigue sin estar claro. Con este propósito, se llevó a cabo un análisis retrospectivo en pacientes con HAI para los que se disponía de valores de CAP. El objetivo del estudio fue evaluar la utilidad del CAP en la detección del hígado graso y analizar los efectos de los corticosteroides y de las comorbilidades metabólicas en su progresión.

Los resultados demostraron que el CAP es una herramienta valiosa para detectar el hígado graso en la HAI y que la dosis y la duración del tratamiento con corticosteroides no contribuyen a su desarrollo en estos pacientes. Sin embargo, un índice de masa corporal elevado y el CAP se destacaron como los predictores más significativos del desarrollo de hígado graso en pacientes con HAI durante el seguimiento. 

Información documentada por:

María Carlota Londoño Hurtado
Pinelopi Arvaniti

Publicado: 7 de marzo del 2025
Actualizado: 7 de marzo del 2025

Mantente al día sobre este contenido

Suscríbete para recibir información sobre las últimas actualizaciones relacionadas con este contenido.

¡Gracias por tu suscripción!

Si es la primera vez que te suscribes recibirás un mail de confirmación, comprueba tu bandeja de entrada.

Ha ocurrido un error y no hemos podido enviar tus datos, por favor, vuelve a intentarlo más tarde.