"El concepto de salud hepática y la definición que proponemos se puede utilizar como punto de partida para crear estrategias de prevención, así como para evaluar y monitorizar la salud del hígado. Esto podría ayudar a reducir la gran carga que suponen las enfermedades hepáticas crónicas para los sistemas de salud a nivel mundial", explica Pere Ginès, líder del artículo y consultor senior del Servicio de Hepatología del Clínic, catedrático de medicina de la Universidad de Barcelona y jefe del grupo Enfermedades Hepáticas Crónicas: Mecanismos Moleculares y Consecuencias Clínicas del IDIBAPS y jefe de grupo del CIBEREHD.
¿Por qué es importante definir el concepto de salud hepática?
En los últimos años, se ha adquirido una mayor conciencia de la gran carga que representan las enfermedades del hígado en todo el mundo. Se contabilizan más de 2 millones de muertes anuales, el 4% del total. Todo esto supone un coste muy importante para los sistemas de salud, por ejemplo, en Estados Unidos, sólo en 2016, se gastaron 32.500 millones de dólares en el tratamiento de cirrosis hepática. Por eso es tan relevante empezar a poner el foco en la prevención de estas enfermedades.
Estudios epidemiológicos han demostrado que la eliminación del/los factor/es causante del daño en el hígado es suficiente para parar la inflamación, prevenir la progresión de la fibrosis, e incluso, en algunos casos, revertirla. Por tanto, prevenir parte de las enfermedades hepáticas es posible eliminando los factores de riesgo. Una definición clara de lo que significa salud hepática y de los factores de riesgo implicados es crucial para llevar a cabo esta prevención, y más si tenemos en cuenta que muchos de estos factores son hábitos no saludables que podemos revertir.
Definición de salud hepática
La definición de salud cardiovascular o cerebral, formulada desde hace tiempo, se basa en la combinación de comportamientos saludables junto con la ausencia de enfermedades conocidas. En el presente trabajo, el equipo de expertos ha seguido las mismas pautas y ha presentado 10 componentes agrupados en 5 dimensiones que definen el concepto de salud hepática:
En primer lugar, la ausencia de enfermedades conocidas en el hígado se presenta como uno de los componentes principales de la definición de salud hepática.
En paralelo, el trabajo define una serie de comportamientos saludables que favorecen la salud hepática. En primer lugar, la actividad física y una dieta saludable, ya que previenen la obesidad y la acumulación de grasa en el hígado, ambos factores largamente relacionados con enfermedades crónicas del hígado. También, el consumo moderado o la abstinencia total de alcohol entran dentro de la definición de salud hepática. Aunque todavía no está claro que exista un consumo mínimo seguro de alcohol, está demostrado que más de 7 unidades semanales en mujeres y 14 en varones suponen un aumento exponencial del riesgo de daño en el hígado.
Adicionalmente, un índice de masa corporal normal y unos niveles de glucosa en sangre normales también se consideran en este trabajo factores saludables. Existe amplia evidencia de que el peso corporal alto se asocia a la acumulación de grasa en el hígado y, en consecuencia, a la enfermedad hepática. Asimismo, existe una fuerte relación entre la diabetes y la enfermedad hepática, el 55% de las personas con diabetes tienen el hígado afectado.
En el trabajo se definen también tres parámetros analíticos básicos para determinar la salud hepática: el aspartado aminotransferasa, la alanina aminotransfersasa y la gama-glutamil transpeptidasa, conocidas habitualmente por sus respectivos acrónimos AST, ALT y GGT. El aumento en los niveles de estos parámetros suele ser indicativo de inflamación y daño hepático. Por tanto, su normalidad es otro componente de la salud hepática.
Por último, el último componente que los investigadores incluyen en el concepto de salud hepática es la falta de evidencia de fibrosis, es decir, que no haya formación de cicatrices en el hígado. Existen distintos métodos no invasivos para valorar la existencia de fibrosis en el hígado. El estudio aconseja la utilización del llamado “LiverRisk score” formado por 6 parámetros analíticos sencillos, más la edad y el sexo. Este “score” se puede calcular de forma simple y gratuita en el siguiente enlace.
Referencia del estudio:
Ginès P, Guha IN, Fabrellas N, Allen AM, Angeli P, Serra-Burriel M; LiverScreen Consortium investigators. Liver Health: An Emerging Concept. Gastroenterology. 2025 Feb 3:S0016-5085(25)00336-1. doi: 10.1053/j.gastro.2024.12.039. Epub ahead of print. PMID: 39909131.