La población infantil y adolescente con alto riesgo clínico de psicosis son una población especialmente vulnerable. En estos casos, pueden aparecer síntomas psicóticos subclínicos, que tienen una intensidad o duración inferior a la observada en los trastornos psicóticos. Aunque se han identificado diferencias de sexo en jóvenes adultos a lo largo del desarrollo de la psicosis, los estudios en niños y adolescentes son escasos. Este hecho es relevante, puesto que estas etapas son críticas para el desarrollo cerebral y los factores relacionados con el sexo podrían tener efectos diferenciales.
En este trabajo, el equipo investigador ha analizado el papel del sexo tanto en la manifestación de estos síntomas subclínicos como en la posterior evolución clínica. El análisis ha revelado que, a medida que aumenta la edad de las chicas adolescentes con riesgo de psicosis, existe una mayor probabilidad de que sus síntomas psicóticos subclínicos no remitan, en comparación con los chicos de la misma edad. Este fenómeno podría estar relacionado con la mayor prevalencia de experiencias psicóticas subclínicas en adolescentes femeninas.
Según Inmaculada Baeza, investigadora del grupo de Psiquiatría y Psicología de la Infancia y Adolescente del IDIBAPS y jefa del grupo G04 del área de Salud Mental del CIBER (CIBERSAM), “estos resultados subrayan la importancia de considerar la perspectiva de género en la evaluación y gestión del alto riesgo clínico de psicosis, con el objetivo de desarrollar estrategias de intervención más personalizadas y eficaces”.
El estudio incluye una muestra de 221 niños y adolescentes con síntomas psicóticos subclínicos, comparados con un grupo de control de 159 sujetos sanos emparejados por edad. Los resultados indican que, a pesar de no existir diferencias en las tasas de transición a la psicosis entre ambos sexos, sí se identificó una mayor probabilidad de no remisión de los síntomas en las adolescentes de mayor edad.