Tratamiento de la Displasia de Cadera

Tiempo de lectura: 1 min

Tratamiento no farmacológico

El tratamiento conservador para la displasia de cadera consiste en:

Fisioterapia  como tratamiento de la Artritis Reumatoide

Fisioterapia. Mejora la movilidad y fortalece la musculatura de la cadera.

Mujer nadando

Hacer ejercicios de menor impacto, como natación y ciclismo, para prevenir daños adicionales.

Mujer entrenando la musculatura del suelo pélvico con una pelota de pilates

Fortalecer la musculatura. Se recomienda hacer ejercicios para fortalecer la musculatura de los glúteos, cuádriceps y aductores para mejorar la estabilidad de la articulación y disminuir la progresión del daño.

Tratamiento quirúrgico

En pacientes con displasia severa o síntomas persistentes, la osteotomía periacetabular (PAO), es el tratamiento de elección. Esta intervención consiste en reorientar el acetábulo para mejorar la cobertura de la cabeza del fémur. De esta manera, se ayuda a prevenir la artrosis y a mantener la funcionalidad de la cadera. La osteotomía periacetabular tiene una alta tasa de éxito. Entre un 60-80% de los pacientes mantienen su propia cadera después de 20 años, sin necesidad de implantar una prótesis.

El tiempo de recuperación varía, pero generalmente se requieren de 3 a 6 meses para retomar a las actividades cotidianas y hasta un año para la recuperación completa. Después de una osteotomía periacetabular, la mayoría de los pacientes pueden retomar una vida activa tras la recuperación, aunque puede ser necesario evitar deportes de alto impacto.

Nuevas terapias

Las técnicas mínimamente invasivas para realizar la osteotomía periacetabular están ganando popularidad debido a su capacidad de reducir el tiempo de recuperación y minimizar las complicaciones después de la operación.

Información documentada por:

Jenaro A. Fernández-Valencia Laborde
Luis Ramírez Núñez

Publicado: 28 de enero del 2025
Actualizado: 30 de enero del 2025

La donaciones que pueden realizarse desde esta página web son exclusivamente en beneficio del Hospital Clínic de Barcelona a través de la Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica, y no para la Fundación BBVA, colaboradora del proyecto PortalClínic.

Mantente al día sobre este contenido

Suscríbete para recibir información sobre las últimas actualizaciones relacionadas con este contenido.

¡Gracias por tu suscripción!

Si es la primera vez que te suscribes recibirás un mail de confirmación, comprueba tu bandeja de entrada.

Ha ocurrido un error y no hemos podido enviar tus datos, por favor, vuelve a intentarlo más tarde.