Preguntas frecuentes sobre la Displasia de Cadera

Tiempo de lectura: 2 min
¿La displasia de cadera es hereditaria? Nueva

Sí. La displasia de cadera tiene un componente genético importante. Los niños con antecedentes familiares de displasia o luxación congénita tienen un mayor riesgo de desarrollarla.

¿Cuáles son los primeros síntomas de la displasia de cadera en adultos? Nueva

Los primeros síntomas incluyen dolor en la ingle y rigidez articular, que empeoran con la actividad física prolongada. En algunos casos, también puede presentarse cojera.

¿Cómo puedo prevenir la progresión de la displasia de cadera? Nueva

Mantener un peso adecuado, realizar ejercicios de bajo impacto y evitar actividades que carguen excesivamente la cadera puede ayudar a ralentizar la progresión de la enfermedad.

¿Qué ejercicios son recomendables para pacientes con displasia de cadera? Nueva

Los ejercicios recomendados incluyen natación, ciclismo y yoga. Estas actividades mejoran la estabilidad articular sin sobrecargar la cadera.

¿Es posible tener una vida normal tras el tratamiento quirúrgico? Nueva

Sí. La mayoría de los pacientes que se someten a una osteotomía periacetabular pueden retomar una vida activa tras la recuperación, aunque puede ser necesario evitar deportes de alto impacto.

¿Qué alternativas hay a la cirugía para el tratamiento de la displasia? Nueva

En los casos leves, la fisioterapia y los cambios en el estilo de vida pueden ser suficientes. Sin embargo, en casos más graves, la cirugía es la mejor opción para prevenir complicaciones futuras

¿Cuál es la tasa de éxito de la osteotomía periacetabular? Nueva

La osteotomía periacetabular tiene una alta tasa de éxito. Entre un 60-80% de los pacientes mantienen su propia cadera después de 20 años, sin necesidad de implantar una prótesis.

¿Qué complicaciones pueden surgir tras la cirugía de displasia de cadera? Nueva

Las complicaciones más comunes del tratamiento de la displasia de cadera incluyen la disestesia del nervio femorocutáneo, que provoca sensaciones de adormecimiento u hormigueo en la parte frontal y lateral del muslo, y la formación de hueso ectópico, que es el crecimiento de hueso fuera de la articulación.

Ambas complicaciones son generalmente manejables y no suelen afectar significativamente el resultado final del tratamiento ni la recuperación del paciente.

¿Cuánto tiempo tardaré en recuperarme después de la osteotomía periacetabular? Nueva

El tiempo de recuperación varía, pero generalmente se requieren de 3 a 6 meses para retomar a las actividades cotidianas y hasta un año para la recuperación completa.

¿Se puede prevenir la necesidad de prótesis de cadera en pacientes con displasia? Nueva

Sí. Con una detección y tratamiento oportunos, la osteotomía periacetabular puede retrasar o evitar la necesidad de una prótesis de cadera.

Información documentada por:

Jenaro A. Fernández-Valencia Laborde
Luis Ramírez Núñez

Publicado: 28 de enero del 2025
Actualizado: 30 de enero del 2025

La donaciones que pueden realizarse desde esta página web son exclusivamente en beneficio del Hospital Clínic de Barcelona a través de la Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica, y no para la Fundación BBVA, colaboradora del proyecto PortalClínic.

Mantente al día sobre este contenido

Suscríbete para recibir información sobre las últimas actualizaciones relacionadas con este contenido.

¡Gracias por tu suscripción!

Si es la primera vez que te suscribes recibirás un mail de confirmación, comprueba tu bandeja de entrada.

Ha ocurrido un error y no hemos podido enviar tus datos, por favor, vuelve a intentarlo más tarde.