Preguntas frecuentes sobre el Cáncer de Hígado

Tiempo de lectura: 3 min
¿Puede el cáncer de hígado aparecer en pacientes previamente sanos?

El carcinoma hepatocelular puede aparecer en cualquier paciente, pero en la gran mayoría de los casos aparece en hígados que tienen una enfermedad crónica. En el caso del colangiocarcinoma, aunque tiene factores de riesgo conocidos (y compartidos con el carcinoma hepatocelular), en un relevante número de casos aparece en pacientes previamente sanos. 

¿Es hereditario el cáncer de hígado?

El cáncer de hígado no es un tumor hereditario. En algunos casos puede existir cierto riesgo de susceptibilidad a desarrollarlo, pero en muy pocos casos. Lo que sí se puede transmitir son los factores de riesgo que desarrollan la enfermedad hepática crónica y en último término, el cáncer de hígado. 

¿Qué síntomas produce el cáncer de hígado?

Este tumor es en la mayoría de los casos asintomático y cuando presenta síntomas es porque la enfermedad ya está avanzada. Los más frecuentes son: cansancio, aumento del perímetro abdominal, ictericia, dolor abdominal, pérdida de apetito y de peso.   

¿Cómo puedo prevenir este tumor?

Lo fundamental es evitar el desarrollo de una enfermedad hepática crónica. Es recomendable evitar el consumo de alcohol. Asimismo, se recomienda una dieta equilibrada y ejercicio físico, dado que la obesidad y el síndrome metabólico constituye una de las causas más frecuentes de enfermedad hepática por acúmulo de grasa en el hígado. Es importante, además, mantener hábitos de vida saludables, evitar el uso de objetos punzantes potencialmente contaminados, usar métodos de barrera en las relaciones sexuales, en particular si no son con parejas habituales, etc. Por último, se dispone de una vacuna eficaz contra el virus de la hepatitis B que previene la infección por este virus.  

¿Hasta cuándo hay que hacer cribado de cáncer de hígado?

No se ha definido ninguna edad límite a partir de la cual no se recomiende realizar cribado. La decisión de hacer cribado debe basarse en la posibilidad de realizar algún tratamiento en caso de que se diagnostique la enfermedad. 

Una vez intervenido, ¿hasta cuándo hay que hacer seguimiento?

Si existe una enfermedad hepática crónica, el seguimiento tendrá que hacerse de por vida. Al principio, el seguimiento clínico será más frecuente y en muchos casos mediante una tomografía computarizada o una resonancia magnética debido al riesgo incrementado de que aparezca durante los primeros dos años. Posteriormente, su médico retomará los controles habituales mediante ecografía semestral. 

¿Existe algún tratamiento que disminuya el riesgo de recurrencia?

En los últimos años muchos estudios han evaluado diferentes opciones terapéuticas para poder eliminar o, al menos, retrasar el desarrollo de recurrencia tumoral. Lamentablemente, ninguno de estos tratamientos ha demostrado eficacia. 

¿Cómo es la quimioterapia en el carcinoma hepatocelular?

En el momento actual, el único tratamiento en primera línea aprobado y financiado es el sorafenib. Se trata de un tratamiento por vía oral y la dosis habitual es de dos pastillas cada doce horas. Es habitual que, una vez iniciado el tratamiento, su médico deba ajustarle la dosis en caso de aparición de efectos secundarios. 

¿Cuál es la duración de la quimioterapia en el carcinoma hepatocelular?

El tratamiento con sorafenib detiene la progresión de la enfermedad. Por tanto, mientras el tumor esté estable y la tolerancia sea adecuada, el tratamiento deberá ser continuado. 

¿Cómo es la quimioterapia en el colangiocarcinoma?

En este tipo de tumor se usa una combinación de cisplatino y gemcitabina. Se pauta una vez a la semana en ciclos de dos semanas de tratamiento y una de descanso. Es una combinación relativamente bien tolerada, pero no exenta de efectos secundarios que en la mayoría de los casos son bien tolerados y de fácil manejo. Como el cisplatino puede dañar los riñones, se tiene que administrar con una pauta de hidratación intensa que determina que la administración del fármaco se alargue durante 4-6 horas. Puede asociarse a náuseas y vómitos que en la mayoría de los casos son leves y prevenidos con éxito mediante medicación. Otros efectos secundarios son alteraciones sensitivas, disminución de la audición y bajada de las defensas.  

¿Debo participar en ensayos clínicos?

La participación en ensayos clínicos es voluntaria. Todos los estudios tienen como objetivo evaluar estrategias terapéuticas que mejoran el tratamiento estándar. 

Información documentada por:

Alejandro Forner González
Jordi Bruix Tudo
María Reig Monzón
Neus Llarch Alfonso

Publicado: 13 de mayo del 2020
Actualizado: 13 de mayo del 2020

La donaciones que pueden realizarse desde esta página web son exclusivamente en beneficio del Hospital Clínic de Barcelona a través de la Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica, y no para la Fundación BBVA, colaboradora del proyecto PortalClínic.

Mantente al día sobre este contenido

Suscríbete para recibir información sobre las últimas actualizaciones relacionadas con este contenido.

¡Gracias por tu suscripción!

Si es la primera vez que te suscribes recibirás un mail de confirmación, comprueba tu bandeja de entrada.

Ha ocurrido un error y no hemos podido enviar tus datos, por favor, vuelve a intentarlo más tarde.