Noemí Reguart: "Si no existiera el tabaco podríamos evitar cerca de la mitad de los casos de cáncer de pulmón"
Entrevista con la jefa de la Unidad de Tumores Torácicos del Clínic Barcelona con motivo del Día Mundial del Cáncer de Pulmón.
Desde hace más de 20 años, se dedica al diagnóstico y tratamiento de personas con cáncer de pulmón. Aunque las opciones terapéuticas han avanzado mucho, queda mucho trabajo para mejorar las tasas de curación. El cribado y la sensibilización social respecto al tabaco deben ayudar a disminuir la incidencia de cáncer de pulmón, que por ahora va en aumento en nuestro entorno.
Los últimos datos que tenemos de incidencia de cáncer de pulmón en España son entre 25.000 y 28.000 casos/año. Se estima que esta incidencia irá en aumento en los próximos 5-10 años, principalmente en mujeres.
El cáncer de pulmón es el segundo tumor en incidencia tanto a nivel mundial como en España, detrás del cáncer mama. Pero en lo que se refiere a la mortalidad, el cáncer de pulmón es el más letal. Se trata de un tumor que quizá no sea tan prevalente, pero sigue siendo la primera causa de muerte por cáncer.
Tabaco, tabaco, tabaco y tabaco. Está claramente definido que el tabaco es la primera causa de cáncer de pulmón
Tabaco, tabaco, tabaco y tabaco. Está claramente definido que el tabaco es la primera causa de cáncer de pulmón. Si no existiera el tabaco, podríamos evitar cerca de la mitad de los casos de cáncer de pulmón. Cabe destacar que un 1% de los pacientes que nunca han fumado y también pueden tener cáncer de pulmón. Pero el 90% de los casos que diagnosticamos todos los días son fumadores.
También existen otros factores de riesgo como la inhalación de pinturas, de disolventes, el radón, que se está investigando como posible causa -aquí lo hace la Dra. Mezquita-. Pero está claro que, en cáncer de pulmón, la primera causa, es el tabaco. Por eso es tan importante que como sociedad seamos conscientes de que debemos fortalecer las medidas para la prevención del hábito tabáquico.
Hoy en día, los tratamientos en cáncer de pulmón han evolucionado mucho. Las opciones ahora no tienen nada que ver en las que había cuando empecé yo hace 20 años. Esto es bueno porque significa que existen más esperanzas y más opciones terapéuticas para las personas que tienen la enfermedad.
El éxito en el tratamiento de este tumor es su individualización, esto es, la medicina personalizada. Hoy en día el cáncer de pulmón no lo vemos como una enfermedad única, yo cuando veo "cáncer de pulmón" veo 10 enfermedades distintas. Cada una de estas enfermedades tiene un tipo de tratamiento distinto.
Las terapias dirigidas son como llaves para una cerradura, diseñadas para inhibir el crecimiento de los tumores.
Se hace a través de análisis moleculares. Lo que hacemos es identificar alteraciones genéticas características y específicas de cada tumor y con esto nosotros sabemos qué tipo de tratamiento va mejor.
Cuando sabemos qué tipo de cáncer de pulmón tenemos, existen diferentes tratamientos en base a tres pilares: el tratamiento quirúrgico, el tratamiento de radioterapia y el tratamiento sistémico. Dentro del sistémico tenemos quimioterapia, que todavía sigue siendo un tratamiento importante, y dos tratamientos que han supuesto un antes y un después.
Por un lado, tenemos las terapias dirigidas, tratamientos que están diseñados y desarrollados específicamente para inhibir alteraciones genéticas concretas. Son como llaves para una cerradura, diseñadas para inhibir el crecimiento de los tumores.
Por otra parte, tenemos la inmunoterapia, que es una estrategia completamente diferente en la que enseñamos a nuestro cuerpo, a nuestro sistema inmunitario, a reconocer los tumores y atacarlos.
En Cataluña, desde hace un año el sistema sanitario público de Cataluña puso en marcha un programa de oncología de precisión para dar acceso a la evaluación molecular a todos los pacientes diagnosticados con cáncer en Cataluña. Se realiza un análisis de secuenciación masivo (NGS), que permite la evaluación de varios genes al mismo tiempo, y da cobertura a todo nuestro territorio. Este programa es único y no existe en ningún otro sitio del Estado.
Hay un avance y un reto a destacar. El avance es aplicar la inmunoterapia a pacientes con enfermedad en estadios iniciales quirúrgicos. La inmunoterapia y las terapias dirigidas se habían desarrollado en pacientes con enfermedad avanzada. Ahora estamos viendo, que estos tratamientos también funcionan antes o después de la cirugía. Esto es muy importante, porque lo que queremos se mejora la curabilidad de estos tumores. Éste será un avance clave en los próximos años.
El principal reto es entender por qué las terapias dejan de funcionar e identificar los cambios genéticos en el tumor para disponer de nuevas estrategias que bloqueen su capacidad de adaptación al entorno.
Los tumores se adaptan al medio ya las terapias y desarrollan resistencias. El principal reto es entender por qué las terapias dejan de funcionar e identificar los cambios genéticos en el tumor para disponer de nuevas estrategias que bloqueen esta capacidad de adaptación y que hagan que los tumores respondan de nuevo.
Y para ello no podemos quedarnos en un análisis de la enfermedad estático al inicio, necesitamos realizar análisis moleculares durante la evolución de la enfermedad para saber cómo cambia durante el tratamiento.
Hay muchos estudios que han demostrado que el cribado en cáncer de pulmón aumenta la supervivencia y que es una herramienta útil para su identificación y curación precoz. En Europa se están empezando a realizar esfuerzos para poder instaurar el cribado en cáncer de pulmón, pero en nuestro entorno todavía no está sistematizado.
El objetivo del cribado en cáncer de pulmón es identificar la enfermedad en estadios iniciales, cuando los nódulos son pequeños y existe la opción de realizar un tratamiento quirúrgico. Lo importante es que no se debe hacer a todo el mundo, no se trata de un cribado poblacional, sino sólo a la población de riesgo, que incluiría a las personas fumadoras o ex-fumadoras con una carga acumulada de tabaco alta y en partir de una edad determinada. Así consigues que el cribado sea coste-eficiente.
Los programas de cribado en cáncer de pulmón no tienen sentido si no van acompañados de programas de deshabituación tabáquica para que la gente deje de fumar.
Principalmente la complejidad técnica y la viabilidad económica. El cribado en este tumor se realiza a través de un TAC de baja dosis que, hecho de forma periódica, permite identificar tumores en estadios más iniciales. Pero la tomografía computarizada, aunque se realiza a bajas dosis, tiene algunos efectos secundarios. Por eso es importante seleccionar a los grupos de mayor riesgo para poder tener una población susceptible a realizar la tomografía, minimizar los efectos secundarios en el resto y reducir el número de falsos positivos.
Un punto importante es que los programas de cribado en cáncer de pulmón no tienen sentido si no van acompañados de programas de deshabituación tabáquica para que la gente deje de fumar. Este tipo de programas nunca pueden ser una alternativa de una sociedad que sigue fumando. Hay que hacer ambas cosas y con igual intensidad. Debemos evitar el cáncer en un futuro y ofrecer el cribado a la población actual con riesgo de desarrollarlo.
El diagnóstico requiere que participen todas las personas implicadas en el proceso de la enfermedad para dar la mejor respuesta a cada una de las dudas y necesidades que tengamos del paciente.
La Unidad nació fruto de la necesidad de consolidar una actividad transversal de trabajo de años de evolución. Las unidades por definición son grupos de trabajo que están dirigidos y enfocados en el paciente.
¿Por qué en cáncer de pulmón? Porque por naturaleza es uno de los tumores que requiere de una intervención más multidisciplinar. En los comités que hacemos semanalmente participan ocho facultativos de especialidades diferentes: radiología, cirugía torácica, oncología radioterápica, oncología médica, medicina nuclear, anatomía patológica, neumología, biología y bioquímica molecular, la enfermería de práctica avanzada... El diagnóstico requiere que estén todas las personas implicadas en el proceso de la enfermedad para dar la mejor respuesta a cada una de las dudas y necesidades que tengamos del paciente.
Aquí en el Clínic hemos hecho un esfuerzo por ser líderes en investigación clínica y traslacional. La investigación clínica ofrece opciones a los pacientes con nuevas terapias que sabes que serán efectivas en grupos de pacientes específicos.
Los especialistas somos muy conscientes de los tratamientos que se dan en otros países del mundo, como Estados Unidos, y que aquí no están disponibles. Cuando tienes al paciente delante y sabes que tiene una alteración genética concreta, que tienes un fármaco que está dando buenos resultados y tú no tienes acceso, es muy frustrante. Muy difícil para tí y para el paciente. Por eso es muy importante disponer de ensayos clínicos, para dar las mismas oportunidades a nuestros pacientes. En el Clínic ahora mismo tenemos abiertos más de 35 ensayos clínicos sólo en cáncer de pulmón
Por otra parte, también realizamos investigación básica o translacional en el instituto de investigación IDIBAPS que nos permite dar respuesta a preguntas básicas asociadas a diversos aspectos de la enfermedad como factores de riesgo, mecanismos de adaptación de los tumores y de resistencia, etc.
Son dos formas de trabajar distintas, complementarias y ambas aportan conocimiento.