En este primer evento, organizado por el Área de Microbioma del Centro de Diagnóstico Biomédico dirigida por el Dr. Climent Casals, jefe de servicio de Microbiología, se presentaron proyectos en diferentes estados de maduración que se están llevando a cabo desde esta unidad en colaboración con distintos Institutos del Hospital Clínic. Investigadores implicados en proyectos tan diversos e innovadores como el estudio del impacto del microbioma en la respuesta a la terapia CAR-T, la relación con el ictus o el potencial rol del microbioma en la progresión de la sepsis en pacientes críticos presentaron sus resultados y compartieron inquietudes y experiencias con los asistentes.
El objetivo fue poner en común las líneas de investigación actualmente en marcha en el Hospital Clínic y compartir el conocimiento con la comunidad científico-médica interesada en este ámbito. También se describió la estructura, funcionamiento y potencial del Área de Microbioma del CDB, ubicado en el Área Operativa Core de Biología Molecular, que gracias a los recursos de computación, bioinformáticos y humanos, hace posible la generación y análisis de los estudios de microbioma.
Según el Dr. Casals "con esta iniciativa hemos querido abrir las puertas de los laboratorios y contribuir a consolidar la red en el campo del microbioma. La buena acogida de las jornadas demuestran que nos encontramos en un momento de inflexión, donde la evidencia científica actual ya nos está permitiendo ir más allá de la investigación básica y acercarnos cada vez más a la práctica clínica."
Este salto a la práctica clínica ya se ha materializado con el trasplante fecal por el tratamiento de infecciones recurrentes de Clostridioides difficile, una realidad que es posible gracias al Banco de Microbiota de Catalunya, que junto al Hospital de Bellvitge, es el primero del territorio español con estas características. Además de realizar trasplantes en el propio Hospital Clínic, también hace possible que se realice en otros centros.
El éxito de convocatoria y excelente feedback recibido ha animado al equipo; la Dra. Elisa Rubio y Dra. Mercedes Montero, co-organizadoras de la jornada lo tienen claro, "el alcance del microbioma es enorme y han quedado temas en el tintero que sin duda abordaremos en la 2ª edición de las Jornadas, en 2026".
Durante la sesión de clausura los jefes de los servicios de Microbiología (Dr. Casals), Anatomía Patológica (Dr. Martinez) e Inmunología (Dr. Juan) han presentado por primera vez la Iniciativa AMIC, acrónimo que responde a “Área del Microbioma e Inmunoterapia del Cáncer”, una plataforma que nace en el CDB y que se centra en el abordaje holístico de la etiologia, diagnostico y respuesta a la inmunoterapia y teràpia convencional del cáncer a través del estudio de los factores microbiológicos y su interrelación con el sistema inmunitario.
En el marco de esta iniciativa han presentado el curso "Microbioma e inmunoterapia del cáncer", acreditado por la Universidad de Andorra y co-organizado por la Universidad de Barcelona que tendrá lugar del 7 al 9 de mayo en Sant Julià de Lòria (Andorra).