¿Cuál es la situación actual (a fecha 24 de diciembre de 2021)?
En Catalunya y en España hay un aumento de casos notable y rápido, que es secundario a la relajación de determinadas medidas que han supuesto que interaccionamos más entre nosotros en el momento en que ya teníamos la variante delta, muy contagiosa, y que ha aparecido una nueva variante que acabará predominando, también altamente contagiosa, que es la variante ómicron.
La ventaja, hasta ahora, es que esto pasa en una población que está mayoritariamente vacunada. Y las vacunas, como sabemos, protegen de las formas graves de la enfermedad, pero no tanto del contagio, especialmente por ómicron. Por lo tanto, podríamos decir que hay muchos contagios y muchos casos nuevos, pero afortunadamente, no hay proporcionalmente tantos casos graves ni tantos casos que acaban a la UCI, ni tantos casos fatales.
¿Cuál es la previsión para las próximas semanas?
Las previsiones por ahora, que hacen los compañeros del BIOCOM, el grupo de la UPC dirigido por la Dra. Clara Prats, indican que, si estos números se mantienen, estamos en una fase de crecimiento rápido como mínimo hasta el final de este año. Este crecimiento ha situado en Catalunya como la comunidad con más casos en el total de la pandemia: hemos superado ya el millón de casos oficialmente declarados. De aquí la necesidad de tomar medidas más restrictivas: limitación de aforos, toque de queda, etc.
¿Qué podemos hacer y que no estas Navidades?
La semana pasada entraron en vigor nuevas restricciones. El año pasado dije que tenía que ser una Navidad minimalista, con las mínimas personas posibles. Creo que este año la situación es un poco diferente, pero separaría dos situaciones: intentar hacer las comidas familiares con las normas de prevención y seguridad lo mejor que podamos, pero reduciría notablemente o aplazaría en la primavera o cuando sea posible, todo lo que son comidas o cenas multitudinarias que no son del mismo núcleo familiar: esto supone un riesgo de contagio claramente más alto.
¿Cuáles serían las recomendaciones?
Las recomendaciones serían: cuanta menos gente mejor, esto de entrada. El límite general son 10 personas. En un espacio lo más ventilado posible. Y ahora viene la parte importante: quien puede venir a esta comida. En principio todas las personas, idealmente, tendrían que estar vacunadas con la pauta completa y si se tercia con la dosis de refuerzo. Si no están vacunadas, el riesgo es más alto para esta persona y para el resto.
Se puede añadir hacerse pruebas antigénicas rápidas. La idea es que si eres positivo te quedas en casa y te llevaremos los canelones y ya está. Si eres negativo, probablemente no tengas una carga viral tan alta, pero puede ser que seas positivo más adelante y que haya riesgo de contagio. Por lo tanto, ¿el hecho que todo el mundo esté vacunado y todo el mundo tenga una prueba de antígenos negativa nos garantiza que no haya contagio? No. ¿Reduce el riesgo? Sí.
Hablamos de variantes. Hasta ahora la predominante era o es la delta. ¿Qué diferencias hay con el tronco inicial?
El virus original, que es el que se detectó por primera vez a Wuhan, es un virus que se transmitía con una velocidad de 1 para entendernos y como ejemplo. Al cabo de unos cuántos meses empezó a predominar una variante, la llamada alfa, que apareció en Inglaterra y que se transmitía a una velocidad de 1.5. Había ganado un 50% más de capacidad de transmisión y se impuso.
Un tiempo después, esta variante alfa fue superada ampliamente y rápidamente por la variante delta, la ola que tuvimos hace unos meses. Esta delta tiene una velocidad de 2.5. Es mucho más rápida y fácilmente transmisible que la alfa.
¿Qué sabemos de la variante ómicron?
La variante ómicron está creciendo a gran velocidad. Ahora ya es responsable de la mitad, al menos, de todos los casos nuevos en Catalunya. Es muy transmisible y tiene una diferencia importante: es capaz de escapar, parcialmente, a algunas de nuestras defensas inmunitarias. El resultado es que las personas vacunadas o las que han tenido la COVID-19 se pueden volver a infectar por la variante ómicron. No todo son noticias malas: las vacunas, especialmente con la tercera dosis, siguen siendo efectivas enfrente ómicron y evitan los casos graves en un alto porcentaje y los datos apuntan que la COVID producida por ómicron podría ser algo más leve (menos riesgo de ingreso en el hospital) que por delta. Puede provocar una enfermedad más leve, con síntomas más localizados en el trato respiratorio superior (dolor de cabeza, fiebre, mocos, dolor de garganta) y a veces un síndrome similar al síndrome gripal.
¿Por qué se producen las mutaciones?
Los coronavirus no son unos virus especialmente proclives a mutar – hay otros que mutan con mucha más facilidad- y una mutación es un error aleatorio. Imaginamos que los coronavirus son como una página de un libro, que está llena de letras y de palabras. De vez en cuando, entre los miles de copias que hace, se equivoca en una letra. Este error no impide leer la página, y no tiene ninguna importancia.
De vez en cuando, se equivoca en alguna letra o en algunas letras en un lugar que ya es algo más complicado y cambia el significado (es decir, alguna propiedad del virus). Esto puede dar lugar a una variante. Este cambio puede ser que le dé ventajas al coronavirus, como por ejemplo que se transmita más fácilmente o que resista a la vacuna... O puede ser que no le dé ninguna ventaja. Las variantes que no den ninguna ventaja caen y desaparecen.
Esto es como una carrera: salen todos, empiezan a correr y el que corre más es el que continúa. Los que se quedan atrás, habitualmente desaparecen.
Por lo tanto, es absolutamente normal que muten.
Hay muchas fuerzas que modulan la mutación, como por ejemplo la presión que hacemos nosotros con la vacunación o con los tratamientos. Un mensaje importante es que las variantes que se ven en el laboratorio, por ejemplo con 30 mutaciones diferentes, se analizan para acabar sabiendo que cada mutación tiene una función. Pero al estar todas juntas podría ser que una mutación contrarreste otra y al final la cosa no quede clara por donde irá. De aquí las dudas con la variante ómicron, una variante con muchas mutaciones, donde todas cogidas individualmente es para asustarse, pero todas puestas en conjunto y en el mundo real, quizás no tanto.
Somos de los países europeos con la mejor tasa de vacunación. ¿La 3.ª dosis de la vacuna, en que nos ayuda?
Una vacuna lo que hace es estimular toda la inmunidad o gran parte de los mecanismos inmunitarios en nuestro cuerpo. Básicamente, de forma muy simplificada, nosotros hablamos de una inmunidad más inmediata, que son los anticuerpos, que nos protegen más del contagio, a pesar de que también nos ayudan a combatir la enfermedad. Después hay otra inmunidad, mucho más compleja, más a largo plazo, más sólida, que se denomina inmunidad celular, que también nos ayuda a defendernos del contagio, pero que básicamente a lo que nos ayuda es a protegernos de las formas graves de las enfermedades. Serían como la primera valla y después el castillo.
Lo que pasa con las vacunas es que los niveles de anticuerpos cuando nos ponen la primera dosis empiezan a crecer; cuando te ponen la segunda dosis se espabilan de nuevo, "espabile y recuerde que aquí necesitamos más", y nuestro sistema inmunitario reacciona bien porque ya sabe cómo se fabrican y así, fabrica muchos más.
¿Las personas que llevan la pauta completa de vacunación están protegidas?
Sí. Están protegidas porque tienen una parte de inmunidad de anticuerpos y una parte de inmunidad celular, en su mayoría. Pero los anticuerpos decaen con el tiempo, se van perdiendo, todos, de todas las vacunas y frente a todas las enfermedades. No quiere decir que acaben siendo cero. La gran ventaja es que si los volvemos a estimular (tercera dosis o dosis de recuerdo) pueden volver a subir de una forma muy rápida.
¿Y con la COVID-19, pasa el mismo?
Se ha visto que con la COVID-19 también, con el tiempo, bajan los anticuerpos. Por eso, las personas de más riesgo, de más edad o con enfermedades de base, podrían tener de nuevo más riesgo de contagiarse y probablemente, tener más riesgo de sufrir una forma grave de la enfermedad.
Por lo tanto, tenemos que intentar recuperar la capacidad de defendernos frente al coronavirus. ¿Cuál es el sistema? Recibir una dosis de refuerzo, la tercera dosis, de la vacuna. A pesar de que son datos preliminares, para defendernos de la variante ómicron tener niveles altos de anticuerpos es mejor que tenerlos bajos.
Por lo tanto, intentamos recuperar, restablecer o fortalecer la inmunidad de las personas que más lo necesitan, porque su riesgo de sufrir formas más graves de la COVID es más elevado que el del resto. También del personal sanitario, porque somos los que tenemos que trabajar y atender los muchos pacientes que se están contagiando. Y como son muchos, aunque el porcentaje de casos graves sea bajo, una pequeña proporción de un número muy grande es un número grande.
¿Al final acabaremos poniendo terceras dosis a todo el mundo?
Hay países que ya lo están haciendo. Aquí de momento se ha recomendado a los mayores de 50 años y a todo el mundo que ha recibido la pauta completa de vacunación con AstaZeneca o Janssen. Esta dosis de refuerzo, que es muy conveniente, pero no es imprescindible en la población más joven o que hace todavía pocos meses que se ha vacunado, se tiene que considerar una estrategia fundamental para tratar de parar el impacto de la COVID en estos momentos en que hay dos variantes altamente transmisibles como delta y ómicron. Este es un buen momento para reforzar.
La tercera dosis, ¿de qué vacuna te toca?
Todas tienen que ser de una vacuna de mRNA. De estas tenemos de dos farmacéuticas al mercado: Pfizer y Moderna. La primera diferencia es que con Pfizer es la misma dosis y con Moderna es la mitad de la dosis habitual. El motivo es que Moderna tiene una cantidad más alta de mRNA y con media dosis hay estudios que demuestran que para este refuerzo es equivalente.
Segunda consideración: a mí me han puesto Pfizer o Moderna, ¿ahora que me toca? Puede tocar cualquier de las dos, son completamente intercambiables. La situación aquí en Cataluña es que, por razones logísticas, para las próximas semanas solo tenemos en stock Moderna.
¿Y si la vacuna inicial era de Janssen o Astrazeneca?
Las personas que han recibido Janssen o Astrazencea, si estamos hablando de terceras dosis, también la recibirán de Pfizer o Moderna.
¿Qué pasa con las vacunas en niños y niñas de 5 a 11 años, son seguras?
Cuando se empezaron a considerar las vacunas en niños y niñas de 5-11 años, hace unos meses, había dos temas: no teníamos todavía los resultados de los ensayos clínicos y la situación epidemiológica era. Se puso sobre la mesa que desde el punto de vista individual, afortunadamente, los niños no sufren formas graves de la COVID-19, salvo alguna excepción. Y, por lo tanto, se dijo que quizás no se tenía tan claro el balance entre riesgo-beneficio, a pesar de que vacunar los niños ayudaría a controlar más la circulación del virus.
Ahora estamos en otra situación. Los resultados de los ensayos clínicos han dmeostrado que con la dosis específica para niños - tercera parte de mRNA (Pfizer) de la dosis de adultos -, estamos ante vacunas seguras, con los mismos efectos adversos que en los adultos pero trasladados a los niños, y que son muy efectivas tanto en niños como en los adultos.
Alguien puede decir que son ensayos en que han entrado unos pocos miles de niños.
En los EE. UU. y Canadá ahora ya llevan más de 5 millones de dosis puestas de vacunas en este grupo de edad. Por lo tanto, ya podemos ver qué pasa cuando esto se escala de una forma muy importante. Lo que pasa es lo mismo que lo que se ha visto en los ensayos clínicos: alguna reacción local, fiebre, dolor en el brazo, mocos, pérdida del hambre, apatía durante 24-48 horas.
Es verdad que cuando se empezó a vacunar los menores de 18 años se detectaron algunos casos de una inflamación cardíaca que se llama miocarditis. Con esta miocarditis se han visto dos cosas: es muy poco frecuente y afecta más a niños que a niñas y a los grupos de 15-16 años. Por este motivo, en los grupos de menor edad, todas las señales apuntan que habrá menos efectos adversos que los observados en los adolescentes.
Y aquí añadimos una cosa más, hay dos variantes que están contagiando mucho, y los casos tienen una incidencia grande en los grupos de edad no vacunados. Podría ser que esto conlleve una mayor circulación del virus entre los niños si no los vacunamos.
Y muy importante, al inicio de la pandemia se decidió que se cerraban las escuelas porque los niños podían ser grandes transmisores del virus, cuando no lo son. Tenemos que hacer un esfuerzo para mantener su vida ordinaria: educación, actividades extraescolares. En resumen, vacunándolos es mucho más fácil que mantengan una vida normal.