Organization - Radiotherapy Oncology Service
The Radiotherapy Oncology Service is organized in different specialized areas to offer a more personalized service.
The Service participates in the following Units:
The team of healthcare professionals is made up of eight doctors, two advanced practical nurses, one MIR resident per year (four years of residence in total) and one FIR resident per year (three years of residence in total). They are distributed on different teams according to the illness:
-
Breast cancer
-
Gynecological cancer
-
Gastrointestinal cancer, Melanoma, Non-melanoma skin cancer
-
Lung cancer
-
Genitourinary cancer
-
Head and neck cancer, central nervous system and haematopoietic transplantation
The Service serves on the following Multidisciplinary Committees:
- Colorectal and Esophagogastric Cancer Committee
- ENT tumor committee
- Thyroid Tumors Committee
- Skull-based tumor committee
- Lung Cancer Committee
- Pancreatic Cancer Committee
- Central Nervous System Cancer (CNS) Committee
- Melanoma Committee
- Non-melanoma skin cancer committee
La cartera de Servicios de Radioterapia incluye:
Radioterapia Tridimensional (RTC-3D):
Es una técnica estándar utilizada para tratar tumores en cualquier parte del cuerpo. Esta técnica permite una distribución precisa de la dosis de radiación, adaptándose a la forma y tamaño del tumor, mientras se minimiza la irradiación de los tejidos sanos cercanos.
Radioterapia de Intensidad Modulada (IMRT):
Mediante la modulación de la intensidad del haz de radiación, esta técnica permite administrar dosis más altas directamente al tumor, al mismo tiempo que se reduce la exposición a los tejidos sanos circundantes. Esto mejora la precisión del tratamiento y reduce los efectos secundarios.
La principal diferencia entre la RTC-3D y la IMRT es que, mientras que la primera ajusta la forma del haz de radiación en tres dimensiones, la IMRT va un paso más allá y regula también la intensidad de esta radiación, lo que la hace más eficaz para tratar tumores complejos y minimizar los efectos secundarios en los tejidos sanos.
Radioterapia Volumétrica Modulada (VMAT):
Evolución de la técnica IMRT, que combina las ventajas de la radioterapia de “arco rotatorio” con la modulación de la intensidad. Permite una distribución más compleja de la dosis de radiación en menos tiempo, asegurando alta precisión y seguridad durante el tratamiento.
Radioterapia Guiada por Imágenes (IGRT):
La radioterapia se realiza con el soporte de imágenes obtenidas antes y durante el tratamiento, lo que permite verificar la posición exacta del tumor y ajustar cualquier variación. Esto mejora la precisión y la seguridad, especialmente cuando el tumor o los tejidos adyacentes cambian con el tiempo.
Radioterapia Guiada por Superficie (SGRT):
Técnica avanzada que utiliza la detección de movimientos de la superficie del cuerpo (por ejemplo, mediante luz estructurada o temperatura corporal) para garantizar que el paciente esté correctamente posicionado durante el tratamiento. También permite un monitoreo continuo de los movimientos del paciente durante la sesión.
Radioterapia Estereotáxica Ablativa (SABR/SBRT):
Permite administrar una dosis alta de radioterapia en un pequeño número de sesiones (de 3 a 8). Es especialmente útil para tumores de tamaño pequeño y de difícil acceso, ya que tiene una efectividad similar a la cirugía, pero sin necesidad de intervención quirúrgica. Esta técnica se puede utilizar en: tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico en estadios iniciales no quirúrgicos, oligometástasis, cáncer de próstata y en el tratamiento de arritmias ventriculares resistentes al tratamiento convencional.
Radioterapia Estereotáxica Craneal (SRS + RTEF):
Es una modalidad de radioterapia estereotáxica utilizada para tratar tumores cerebrales. Se administra una alta dosis de radioterapia en pocas sesiones, utilizando un sistema de inmovilización preciso para garantizar una exactitud submilimétrica en el tratamiento.
Control del Movimiento Respiratorio:
En ciertos tratamientos, especialmente cuando los tumores están en los pulmones o cerca del tórax, los movimientos respiratorios pueden interferir con la precisión del tratamiento. Por ello, se utilizan técnicas especializadas para cuantificar y controlar el movimiento respiratorio durante la radioterapia.
Técnica de Respiración Profunda (DIBH):
El paciente realiza una respiración profunda y la mantiene durante la sesión de radioterapia. Este enfoque es especialmente útil para tumores en la zona del tórax, como los de mama o pulmón, ya que, al inhalar profundamente, el corazón se aleja del área a tratar, ayudando a reducir la irradiación a los tejidos cardíacos.
Gating:
Mediante esta técnica, el tratamiento se administra solo en fases específicas del ciclo respiratorio del paciente. Esto permite una mayor precisión en el tratamiento, concentrando la radioterapia en el tumor y reduciendo la irradiación a los tejidos sanos circundantes.
Irradiación Corporal Total (ICT):
Utilizada principalmente en pacientes que deben someterse a un trasplante de células madre o de médula ósea. La irradiación corporal total prepara el cuerpo del paciente para el trasplante, eliminando células anormales o cancerosas.
Radioterapia Superficial:
Indicada para tratar tumores cutáneos, esta técnica utiliza dosis bajas de radiación que permiten obtener resultados efectivos con un impacto mínimo en los tejidos sanos circundantes, logrando además excelentes resultados estéticos.
Braquiterapia:
Consiste en la colocación de una fuente radiactiva dentro o muy cerca del tumor, permitiendo administrar dosis elevadas de radioterapia directamente en el área afectada. Esta técnica se utiliza en cánceres de cérvix, próstata, mama y endometrio, y es especialmente útil cuando se busca alta precisión y protección de los tejidos sanos adyacentes.
Radioterapia Intraoperatoria (RIO):
En algunos casos, la radioterapia se administra durante la misma cirugía para extirpar el tumor. En el caso de tumores de mama, por ejemplo, se puede irradiar directamente el área de riesgo en el momento de la intervención, evitando la necesidad de irradiación externa y minimizando el daño a los tejidos sanos circundantes. Esta técnica se realiza mediante un acelerador lineal portátil, instalado dentro del quirófano.