Un equipo de investigadores del Clínic-IDIBAPS ha evaluado la eficacia de la terapia cognitivo-conductual concentrada (TCC-Co) para tratar el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) en niños y adolescentes sin medicación.
El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) afecta alrededor del 1% de los niños y adolescentes y puede ser profundamente incapacitante. La terapia cognitivo-conductual tradicional, el tratamiento estándar, a menudo implica muchas sesiones durante varios meses, cosa que dificulta a veces su seguimiento por parte de los pacientes. Esta nueva propuesta busca ofrecer una solución más ágil y accesible. Con la TCC-Co los participantes experimentaron una reducción significativa de los síntomas del TOC después de un programa intensivo de solo un mes, y los beneficios se mantuvieron seis meses después del tratamiento.
La investigación, publicada en la revista Behavior Therapy, ha sido liderada por el Dr. Miquel A. Fullana, investigador del Grupo de investigación Imagen de los trastornos relacionados con el estado de ánimo y la ansiedad (IMARD) del IDIBAPS y psicólogo clínico del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Clínic Barcelona, y la Dra. Luisa Lázaro, jefa del Servicio de Psiquiatría y Psicología Infantil y Juvenil del Clínic. Como primera autora ha participado la Dra. Laura Hermida, psicóloga clínica del Servicio de Psiquiatría y Psicología Infantil y Juvenil del Clínic. Además, en el estudio han participado investigadores de otras instituciones, tanto del Estado, como el IDIBELL o el Sagrat Cor como de Suecia, como lo Karolinska Institutet.
El estudio, incluyó 30 participantes de entre 7 y 17 años, que no estaban en tratamiento farmacológico y que fueron divididos en dos grupos de manera aleatoria: un grupo recibió la TCC-Co y el otro se quedó en la lista de espera para recibir tratamiento, como grupo control. La TCC-Co constó de un total de 20 horas, en sesiones de 1,5 horas repartidas durante un máximo de cuatro semanas.
Los resultados demuestran que los participantes que recibieron TCC-Co mostraron una mejora significativa, con una reducción media de los síntomas de un 30% según la escala CY-BOCS (utilizada para evaluar el TOC). Además, “los beneficios se mantuvieron en los seguimientos a los tres y seis meses, cosa que refuerza la durabilidad del tratamiento”, comenta la Dra. Hermida. Estas mejoras se observaron comparando los resultados con un grupo de pacientes de la lista de espera que no recibieron ningún tratamiento. Al finalizar el estudio, se les propuso a los pacientes de la lista de espera hacer la TCC-Co, obteniendo resultados muy similares.
En el estudio también se observó que “los niños más jóvenes (de 7 a 12 años) respondieron mejor al tratamiento que los adolescentes y que aquellos con síntomas iniciales más graves tenían más margen de mejora”, explica el Dr. Fullana.
A pesar de las limitaciones, como la ausencia de un grupo control más robusto y el pequeño tamaño de la muestra, los investigadores subrayan el potencial de este enfoque para transformar el tratamiento del TOC en poblaciones pediátricas. "Este formato concentrado no solo facilita el acceso y reduce el tiempo de tratamiento, sino que también puede aliviar rápidamente la carga del TOC en niños, adolescentes y sus familias", concluye la Dra. Lázaro.
Este adelanto abre nuevas vías para optimizar los recursos sanitarios y ayudar un mayor número de pacientes, especialmente aquellos que viven en zonas con acceso limitado a servicios especializados. Los investigadores esperan que nuevos estudios con muestras más amplias y variadas puedan confirmar y ampliar estos resultados prometedores.
Referencia del artículo:
L. Hermida-Barros, B. García-Delgar, S. Lera-Miguel, E. Forcadell, E. Moreno, M. Primé-Tous, N. Jaurrieta, X. Segú, E. Vilajosana, C. Soriano-Mas, L. Fernández de la Cruz, E. Vieta, J. Radua, L. Lázaro, M.A. Fullana, Concentrated Cognitive-Behavior Therapy for Unmedicated Children and Adolescents with Obsessive-Compulsive Disorder in Routine Clinical Care: A Randomized Controlled Trial with a 6-month Naturalistic Follow-up, Behavior Therapy (2025), doi: https://doi.org/10.1016/j.beth.2025.01.001