Esta enfermedad inflamatoria crónica afecta hasta el 1% de la población general y provoca congestión nasal, pérdida del olfato y fatiga, impactando gravemente la calidad de vida de los pacientes.
El Dr. Joaquim Mullol, responsable de la Unidad de Rinología y de la Clínica del Olfato del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínic y jefe del grupo Inmunoalergia Respiratoria Clínica y Experimental (IRCE) del IDIBAPS, es el único firmante español del estudio.
¿Qué es la rinosinusitis crónica con poliposio nasal?
La rinosinusitis crónica con pólipos nasales se caracteriza por una inflamación persistente de la mucosa nasal y de los senos paranasales, que da lugar a la formación de pólipos nasales. Esta enfermedad dificulta la respiración nasal, altera el sentido del olfato y puede provocar otros síntomas como rinorrea o dolor/presión facial. En muchos casos, la inflamación está mediada por citoquinas como la interleucina-5 (IL-5), responsables de la activación de los eosinófilos, un tipo de célula inmune implicada en el proceso inflamatorio nasosinusal de tipo 2.
Disminución de los pólipos nasales y la obstrucción nasal
Los ensayos clínicos ANCHOR-1 y ANCHOR-2, promovidos por GSK y realizados en más de 500 pacientes con rinosinusitis crónica con pólipos nasales grave, demostraron que el depemokimab, administrado dos veces al año, reduce significativamente el tamaño de los pólipos nasales y mejora la obstrucción nasal.
A las 52 semanas, los pacientes tratados con este fármaco experimentaron una disminución del tamaño de los pólipos nasales y la obstrucción nasal, en comparación con el grupo placebo.
Estas mejoras fueron evidentes desde las primeras semanas del tratamiento y se mantuvieron durante todo el período de estudio. Asimismo, el 74% de los pacientes tratados con depemokimab no requirieron cirugía nasosinusal ni corticoides sistémicos durante las 52 semanas del seguimiento.
Un enfoque innovador
El depemokimab actúa bloqueando la IL-5, inhibiendo así la inflamación tipo 2 que predomina en la mayoría de los casos de rinosinusitis crónica con pólipos nasales. Gracias a su prolongada acción, este fármaco ofrece un régimen de dosificación semestral que puede facilitar la adherencia al tratamiento y reducir la carga terapéutica para los pacientes.
Según el Dr. Mullol, "este nuevo tratamiento permitirá controlar mejor los síntomas y evitar recurrencias reduciendo la necesidad de cirugía nasosinusal y de corticoides sistémicos, en tandas cortas o prolongadas. Esto supone una mejora significativa en la calidad de vida y el impacto de la enfermedad en los pacientes".
Seguridad y perspectivas futuras
Los efectos adversos del depemokimab fueron similares a los del placebo y no se reportaron graves incidentes relacionados con el fármaco. Estos datos apoyan el potencial del depemokimab como una opción terapéutica para otras enfermedades inflamatorias mediadas por IL-5, como el asma grave que se asocia frecuentemente con la rinosinusitis crónica con pólipos nasales.
"Este avance representa un paso importante hacia un manejo más personalizado de la rinosinusitis crónica con pólipos nasales, enfermedad que a menudo es difícil de controlar con las opciones terapéuticas disponibles actualmente", concluye el Dr. Mullol.
Referencia del estudio:
Gevaert P, Desrosiers M, Cornet M, Mullol J, De Corso E, Keles Turel N, Maspero J, Fujieda S, Zhang L, Sousa AR, Woods SJ, Davis AM, Schalkwijk S, Edwards D, Ranganathan P, Follows R, Marshall C, Han JK; ANCHOR-1 and ANCHOR-2 trial investigators. Efficacy and safety of twice per year depemokimab in chronic rhinosinusitis with nasal polyps (ANCHOR-1 and ANCHOR-2): phase 3, randomised, double-blind, parallel trials. Lancet. 2025 Mar 15;405(10482):911-926. doi: 10.1016/S0140-6736(25)00197-7.