El Dr. Juan Cañete, consultor sénior del Servicio de Reumatología del Clínic e investigador del grupo Artropatías inflamatorias del IDIBAPS, ha participado en este estudio publicado en la revista Nature Communications, que evidencia que los tratamientos que mejoran la función de la barrera intestinal atenúan los síntomas de la artritis.
El papel de la microbiota intestinal en las enfermedades autoinmunes
Alteraciones en la composición de la microbiota intestinal, lo que se conoce como disbiosis, se asocian con la aparición de enfermedades autoinmunes, como diabetes de tipo 1, esclerosis múltiple, lupus sistémico eritematoso y artritis reumatoide.
Diferentes estudios apuntan a que el inicio de la artritis reumatoide se relaciona con la microbiota intestinal: se ha visto que fragmentos de la pared celular de diferentes bacterias intestinales son artritogénicos, es decir, que promueven la enfermedad; que algunos fármacos para la artritis tienen efectos antimicrobianos; y que la restauración de la función normal de la microbiota (eubiosis) en pacientes con artritis induce una mejora clínica.
Por otro lado, la dieta, el principal factor con capacidad para influenciar en el estado de la microbiota, también se ha demostrado que tiene un impacto sobre la artritis.
“Con todo, los mecanismos por los que la microbiota intestinal influencia la aparición de las enfermedades autoinmunes, no se conocen con detalle”, explica Juan Cañete.
Aproximación preventiva para frenar el inicio de las enfermedades autoinmunes
En el estudio publicado en Nature Communications, los investigadores han identificado que la integridad de la barrera intestinal es un aspecto clave en el paso de la autoinmunidad a inflamación. La zonulina, una proteína que modula la permeabilidad de las uniones estrechas entre las células de la pared del tracto digestivo, está muy sobreexpresada en ratones y personas con enfermedades autoinmunes y se puede utilizar para predecir la transición de la autoinmunidad a la inflamación en artritis reumatoide. “Niveles elevados de zonulina en suero se relacionan con una barrera intestinal más permeable, lo que provoca una alteración y posterior inflamación a través de la migración de células inmunes desde el intestino a la articulación”, señala Juan Cañete. “Vimos que los pacientes con alto riesgo de desarrollar artritis reumatoide, que tenían elevada la concentración de zonulina en suero iban desarrollando la enfermedad durante el seguimiento en el estudio”, añade.
Restaurar la barrera intestinal en las fases más precoces de la artritis utilizando moléculas que se unan a distintos receptores de las células intestinales inhibe el desarrollo de la artritis. Además, el tratamiento antagonista de la zonulina, que aumentan la integridad de la barrera intestinal, reduce de forma efectiva el inicio de la enfermedad. “Existe un inhibidor de la zonulina (acetato de larazotida) que se encuentra en un ensayo clínico en fase III para el tratamiento de la celiaquía y que podría ser útil también en la artritis reumatoide. De hecho, el próximo año se iniciará un estudio “prueba del concepto” en pacientes en riesgo de desarrollar artritis reumatoide o en las fases iniciales de la enfermedad, con zonulina como biomarcador y larazotida como tratamiento”, explica Juan Cañete.
Estos datos identifican una aproximación preventiva para frenar el inicio de enfermedades autoinmunes que se centra en mejorar la función de la barrera intestinal. “Dado que el tratamiento precoz de las enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoide, mejora el pronóstico a largo plazo de los pacientes y aumenta las posibilidades de remisión, mejorar la función de la barrera intestinal desde el primer momento de aparición de la enfermedad, proporciona una oportunidad para modular la inflamación en la enfermedad”, concluye el Dr. Cañete.
Referencia del estudio:
Targeting zonulin and intestinal epithelial barrier function to prevent onset of arthritis.
Tajik N, Frech M, Schulz O, Schälter F, Lucas S, Azizov V, Dürholz K, Steffen F, Omata Y, Rings A, Bertog M, Rizzo A, Iljazovic A, Basic M, Kleyer A, Culemann S, Krönke G, Luo Y, Überla K, Gaipl US, Frey B, Strowig T, Sarter K, Bischoff SC, Wirtz S, Cañete JD, Ciccia F, Schett G, Zaiss MM.Nat Commun. 2020 Apr 24;11(1):1995. doi: 10.1038/s41467-020-15831-7.