El pasado martes 4 de febrero se celebró en el auditorio Esteve del CEK el lanzamiento del Programa de investigación traslacional de los trastornos cerebrales del IDIBAPS. El acto contó con la participación de Michela Bertero, directora de Estrategia del IDIBAPS, así como de los y las responsables o representantes de los grupos de investigación que forman parte del programa.
-
Trastornos bipolares y depresivos, liderado por Eduard Vieta (coordinador del programa).
-
Neurofarmacología de sistemas, liderado por Analía Bortolozzi (coordinadora del programa).
-
Enfermedad de Alzheimer y otros trastornos cognitivos, liderado por Raquel Sánchez-Valle (representada en la reunión por Albert Lladó).
-
Fisiopatología y tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas, liderado por Jordi Alberch.
-
Imagen de los trastornos relacionados con el estado de ánimo y la ansiedad (IMARD), liderado por Joaquim Raduà.
-
Esquizofrenia, liderado por Eduard Parellada.
-
Enfermedades metabólicas hereditarias y enfermedades musculares, liderado por Glòria Garrabou.
-
Neurociencia de sistemas, liderado por Maria V. Sanchez-Vives.
-
Neuropsicología, liderado por Carme Junqué (representada en la reunión por Bàrbara Segura).
-
Enfermedad de Parkinson y otros trastornos neurodegenerativos del movimiento: investigación clínica y experimental, liderado por M. Josep Martí (representada en la reunión por Yaroslau Compta).
- Enfermedad de Alzheimer y otros trastornos cognitivos, liderado por Raquel Sánchez-Valle (representada en la reunión por Albert Lladó).
Los trastornos cerebrales son altamente prevalentes y tienen un fuerte impacto en la calidad de vida de los pacientes, en las familias y en los sistemas de salud. A pesar de sus efectos profundamente negativos, en los últimos años se ha avanzado muy poco en el conocimiento de estas enfermedades y en el desarrollo de nuevas terapias, dado el gran desafío que supone el estudio del cerebro humano.
El nuevo programa de investigación del IDIBAPS tiene como objetivos:
-
Crear un registro común que integre todos los datos generados por el programa: datos clínicos y neuropsicológicos, neuroimagen y análisis moleculares, así como la documentación de las muestras biológicas.
-
Impulsar el estudio de los trastornos cerebrales a través de la creación de nuevos modelos animales, el desarrollo de una nueva tecnología no invasiva, el análisis de biomarcadores detectables y fiables de la actividad cerebral, o la integración de los datos obtenidos en los diferentes sistemas de neuroimagen.
-
Desarrollar una plataforma de inteligencia artificial capaz de combinar todos los datos generados por el programa y generar predicciones para mejorar el diagnóstico, el pronóstico y la respuesta al tratamiento.
-
Desarrollar y poner a prueba nuevos tratamientos utilizando los modelos celulares y animales más avanzados.
Sobre los programas de investigación del IDIBAPS
En 2022, el IDIBAPS puso en marcha una nueva iniciativa para promover la colaboración entre los grupos de investigación de la institución: la creación de los denominados "Programas de investigación multidisciplinaria". Estos programas reúnen a diversos grupos del IDIBAPS con el objetivo de establecer colaboraciones, especialmente entre grupos básicos y clínicos, fomentando la participación de investigadores junior y senior y potenciando el liderazgo femenino.
Actualmente, hay cinco programas en marcha: