El Hospital Clínic Barcelona ha inaugurado dos nuevas salas inmersivas de realidad virtual destinadas a mejorar la atención en salud mental en niños y adolescentes ingresados de forma aguda en el centro. Además, se pone en marcha, con esta inauguración, un estudio donde se evaluará el impacto de esta nueva tecnología como recurso para la desescalada de crisis de agitación y como herramienta terapéutica en un espacio grupal. Este proyecto ha sido posible gracias al apoyo de Reale Foundation, la fundación corporativa de Reale Seguros, mediante un acuerdo con el Área de Responsabilidad Social Corporativa del hospital.
El acto inaugural ha contado con la presencia de la Dra. Josefina Castro, directora del Instituto Clínic de Neurociencias (ICN) y coordinadora del grupo de investigación de Psiquiatría y Psicología de la Infancia y la Adolescencia del IDIBAPS y la Dra. Luisa Lázaro, jefa del Servicio de Psiquiatría y Psicología Infantil y Juvenil del Clínic Barcelona e investigadora del IDIBAPS. También han asistido la Dra. Astrid Morer, jefa de la sección de hospitalización psiquiátrica, coordinadora del proyecto e investigadora del grupo de Psiquiatría y Psicología de la Infancia y la Adolescencia del Clínic-IDIBAPS y la Sra. Cindy Frias, coordinadora de enfermería del mismo servicio como representante de este colectivo. Además, como parte del Área de Responsabilidad Social Corporativa, ha asistido la Sra. Anna Jover, como jefa del área y, por parte de Reale Seguros, han acudido la Sra. Pilar Suárez-Inclán, directora de Relaciones Institucionales, y el Sr. Jordi Rosich, director Territorial de Catalunya y Baleares.
Durante la inauguración, la Dra. Lázaro ha destacado la relevancia de estos espacios: "Estas salas representan un avance significativo en la humanización de los entornos terapéuticos, ofreciendo alternativas no restrictivas en el manejo de los episodios de agitación y la recuperación de estos". Las salas están diseñadas para abordar dos áreas clave en el tratamiento de pacientes con psicopatología aguda. La primera está destinada a la relajación individual y a la desescalada del episodio, mientras que la segunda se centra en terapias grupales y actividades programadas para el manejo de la ansiedad y la desregulación emocional.
Ambas salas han sido equipadas con un diseño sensorial avanzado con tecnología inmersiva de última generación, ofreciendo una experiencia que integra proyecciones visuales y auditivas destinadas y elaboradas para la terapia. En este sentido, la Dra. Castro ha subrayado el potencial innovador del proyecto: "La tecnología inmersiva nos permite explorar nuevas formas de mejorar el bienestar emocional y la autorregulación de los pacientes".
Los pacientes que se beneficiaran de este recurso son niños y adolescentes de la Sala de hospitalización. En este dispositivo, que cuenta con 20 camas, se atienden pacientes con diversos trastornos como trastornos del espectro autista, trastornos de conducta alimenticia, trastornos depresivos o trastornos psicóticos.
“Nuestra fundación tiene entre sus objetivos garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas las edades y somos conscientes que actualmente los problemas de salud mental se están registrando a edades más tempranas. Estamos muy agradecidos de poder poner nuestro granito de arena apoyando un proyecto que pone en el centro al paciente y su bienestar combinando la parte terapéutica con el uso de la tecnología para humanizar los entornos donde se desarrollan estos tratamientos”, ha afirmado la Sra. Suárez-Inclán, directora de RRII de Reale Seguros.
Realidad virtual inmersiva, una posible herramienta terapéutica
La implementación de las salas inmersivas en el Clínic Barcelona responde a la creciente necesidad de desarrollar estrategias terapéuticas más respetuosas y efectivas en el tratamiento de pacientes con psicopatología aguda. En las unidades de psiquiatría infantil y juvenil, la gestión de los episodios de agitación puede incluir medidas restrictivas, como contenciones físicas y aislamiento. Aunque estas prácticas se utilizan como último recurso, conllevan riesgos físicos y emocionales tanto para los pacientes como para el personal sanitario.
En línea con las recomendaciones internacionales sobre la reducción de estas prácticas, el Clínic apuesta por enfoques sensoriales innovadores como alternativa para promover la autorregulación y la recuperación emocional.
En este sentido, las nuevas salas inmersivas serán objeto de un estudio para evaluar por una parte si su uso contribuye a reducir el número de contenciones y aislamiento y por otra se explorará el impacto de las sesiones realizadas en la sala inmersiva en la reducción de la ansiedad y mejora del bienestar emocional durante el ingreso.
Ambos estudios utilizarán una combinación de metodologías cuantitativas y cualitativas para proporcionar una evaluación integral. Los resultados esperados no solo buscarán validar la eficacia de estos enfoques sensoriales, sino también generar evidencia que permita expandir su implementación en otros centros. “Estos resultados contribuirán a optimizar el diseño y la implementación de estrategias sensoriales en el ámbito psiquiátrico”, comenta la Dra. Astrid Morer.
De este modo, estas salas inmersivas no solo ofrecen un entorno más humano y adaptado a las necesidades de los pacientes, sino que “también representan un paso adelante hacia una atención en salud mental más ética, segura y centrada en la experiencia del usuario”, concluye la Sra. Frias.