El pasado 23 de marzo se presentó en el Aula Magna de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universitat de Barcelona la Cátedra UB CETIR QUAES de Diagnóstico y Terapia Metabólica. Está dirigida por el Dr. Salvador Pedraza, director del Centro de Diagnóstico por la Imagen del Clínic Barcelona y profesor de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UB. Pedraza destaca que en el marco de la cátedra se organizarán acciones de formación, investigación, divulgación y concienciación para fomentar la teragnosis. “Esta terapia es una oportunidad ambiciosa y real para el uso de radiofármacos en el tratamiento de precisión del cáncer”, añade.
Durante el acto de presentación el Dr. Pedraza explicó que “la finalidad, a partir del segundo año, es implementar un programa educativo dedicado a promover el desarrollo del diagnóstico y la terapia metabólica en enfermedades oncológicas”. También añadió que, entre otras actividades, se otorgarán becas y premios para proyectos de investigación y publicaciones científicas.
Por otro lado el rector de la Universitat de Barcelona, Joan Guàrdia, valoró positivamente la colaboración que se comienza entre la Universidad, Cetir Ascires y la Fundación QUAES: “La pericia de la universidad se pone al servicio de una finalidad loable, como es avanzar en la implantación de la terapia metabólica contra el cáncer, de forma que se contribuye a mejorar la vida de las personas”.
Por parte de Cetir Ascires intervino el responsable de Medicina Nuclear, Eduard Riera: “la sofisticación tecnológica de la medicina nuclear, sobre todo con la introducción de equipos de tomografía de emisión de positrones (PET), ha generado unas expectativas diagnósticas y terapéuticas muy ambiciosas”.
En el acto de presentación también asistieron el decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, el Dr. Antoni Trilla; el director general del Hospital Clínic Barcelona, el Dr. Josep Maria Campistol; Xavier Lacasta, Responsable Cátedras de la Universitat de Barcelona y Araceli Boraita, Presidenta Fundación QUAES.
¿Qué es la terapia metabólica y como se aplica?
La terapia metabólica, también conocida como teragnosis, se ha convertido en los últimos años en una de las vías de abordaje más avanzadas para combatir algunos tipos de cáncer, como el de próstata o tiroides, metástasis óseas y varios tumores neuroendocrinos. Además también hay investigaciones en marcha con tumores como el de pulmón, mama, páncreas y riñón.
Se trata de medicina de precisión personalizada, puesto que se ajusta a las características moleculares de cada paciente y tipo de cáncer. Esto hace posible diseñar tratamientos individualizados que actúan de manera selectiva y, por lo tanto, mucho menos agresiva: radiación dirigida que ataca directamente el tumor, con una mínima afectación de las células sanas circundantes. Por eso, además de más efectividad terapéutica y un índice de supervivencia más elevado, reduce efectos adversos como el malestar general, el dolor o la debilidad física, y proporciona una mejor tolerancia (menos toxicidad) y calidad de vida.
El tratamiento consiste a administrar al paciente un radiofármaco, emisor de partículas alfa o beta, que se adhiere específicamente a las células cancerosas, tanto las del tumor como las de las posibles metástasis, y las irradia a cualquier parte del cuerpo donde se encuentren. Esta capacidad para llegar a todas las localizaciones del tumor, incluso cuando se ha diseminado a través del torrente sanguíneo, es especialmente beneficiosa en pacientes con cáncer avanzado o metastático, en que otras terapias pueden ser menos efectivas.