Dr. Robert Rodríguez Roisin
Correlaciones anatomofuncionales del intercambio gaseoso en enfermos trasplantados de pulmón por EPOC avanzada
Este proyecto, que se ha llevado a cabo en colaboración con el Dr. Antonio Román del Hospital Vall d'Hebrón, tiene tres implicaciones relevantes. En primer lugar, se trata del primer estudio en que se dispone de información morfomètrica, celular y de la reactividad endotelial vascular de las arterias pulmonares y de toda la función pulmonar - en reposo y con ejercicio - en enfermos con EPOC muy severa . Hasta ahora esta información no había sido tan completa ni detallada como en esta población de enfermos graves.
En segundo lugar, es también el primer estudio en que se dispone de información específica del comportamiento mecánico sobre la rigidez de los neutrófilos de sangre venosa periférica, que están endurecidos y rígidos. Esto sugiere que la inflamación sistémica de la EPOC avanzada también se expresa en las células hematológicas. Curiosamente, los fumadores sin anomalías espirométricas presentaron cifras situadas entre los sanos no fumadores y la EPOC muy avanzada.
En tercer lugar, los datos sobre las distribuciones de las relaciones VA / Q en estos enfermos han complementado el amplio espectro de estas variables funcionales en EPOC con lo que se confirma que están un poco empeoradas respecto a los estadios GOLD-2 y GOLD - 3.
Dra. Laura Pujols Tarrés
Efecto de los inhibidores reversibles del proteasoma sobre los mecanismos implicados en la inflamación y el remodelado en el asma
En el desarrollo de este proyecto, que está dividido en dos subproyectos, ha colaborado el Dr. Cristóbal Mezquita, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona.
Del primer subproyecto cabe destacar que el inhibidor reversible del proteasoma MG262 hace disminuir la proliferación de los fibroblastos de la vía aérea, provoca una parada del ciclo celular y finalmente la apoptosis. Además, concentraciones no citotóxicas de este inhibidor hacen disminuir la producción de citoquinas proinflamatorias IL-6 y la síntesis de colágeno. En conjunto, los efectos del MG262 sugieren que este fármaco podría ser una opción terapéutica en enfermedades que, como el asma grave, se caracterizan por tener un marcado componente fibrótica y inflamatorio. Los resultados obtenidos son de gran utilidad para testar la capacidad antiinflamatoria, antiangiogénica y antifibrótica del fármaco en un modelo animal, siendo este un ensayo obligatorio antes de llevar a cabo ensayos clínicos en humanos.
En el segundo subproyecto se ha caracterizado, por primera vez, la vía intrínseca constitutiva que queda suprimida por los efectos antiinflamatorio y antiangiogénico los inhibidores del proteasoma y que es independiente de los factores de crecimiento como el VEGF. Estos efectos también tienen lugar por la supresión de la vía extrínseca que depende de VEGF y otros factores que activan VEGFR-1. Además, se ha caracterizado una forma soluble de VEGFR-1 que es capaz de bloquear el efecto vasodilatador del VEGF y que podría realizar una función similar a la musculatura bronquial y contribuir a la broncoconstricción característica del asma.
Dr. Antoni Torres Martí
Factores de riesgo y pronóstico de la neumonía adquirida en la comunidad en el paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Impacto de la respuesta inflamatoria
En este proyecto, realizado con la participación de la Dra. Rosario Menéndez Villanueva del Hospital Universitario La Fe de Valencia, se han detectado diferencias en la medicación utilizada en los pacientes con EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) que desarrollan neumonía o exacerbación grave. Así, se puede caracterizar mejor esta población y determinar el curso de la enfermedad. Esta información es de gran utilidad en el planteamiento de estrategias preventivas.
Este estudio ha permitido conocer mejor la respuesta inflamatoria sistémica en la EPOC con neumonía o con exacerbación, lo que contribuye a un mejor manejo de la enfermedad. El perfil de respuesta inflamatoria tiene implicaciones pronósticas, y puede contribuir a diseñar estrategias de tratamiento diferentes según el perfil de esta respuesta. De forma complementaria, el análisis de la respuesta inflamatoria y de la diversa activación fenotípica del macrófagos pulmonar en EPOC puede permitir profundizar en una aproximación terapéutica con un abordaje diferente.
Para más información podéis consultar la web de la Fundació La Marató de TV3.