Dr. Josep Roca Torrent
Atención integrada y biopatología de la EPOC avanzada
Los resultados alcanzados con este proyecto tienen un doble impacto: de carácter científico y asistencial. En la vertiente científica, se ha introducido una aproximación de biología de sistemas al estudio de enfermedades crónicas complejas y en cuanto a la parte más asistencial, se ha contribuido a la implementación de un plan de despliegue de servicios innovadores para la atención integrada de enfermos crónicos de otras enfermedades además de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
Las actividades efectuadas en el marco del proyecto financiado por La Marató del año 2003 han dado lugar a 3 proyectos europeos - Better Breathing, NEXES y Biobridge -, que se centran en la evolución futura de la EPOC y otros patologías.
Dr. Carles Agustí García-Navarro
EPOC: Respuesta inflamatoria durante la deshabituación tabáquica
El estudio confirma la dificultad de los enfermos con EPOC para conseguir dejar de fumar de forma continuada y a largo plazo. Por otro lado, los resultados demuestran que la muestra de esputo es útil para evaluar el proceso inflamatorio de la vía aérea y que presenta grandes ventajas por tratarse de una técnica no invasiva y de fácil obtención. Además, mediante la técnica del esputo inducido se ha visto que la vía aérea de los enfermos con EPOC presenta una inflamación intensa - más que en fumadores sanos - que se confirma por el incremento de diferentes mediadores inflamatorios en el esputo.
Contrariamente a la hipótesis planteada, en el período de un año, dejar de fumar no parece disminuir la intensidad de la respuesta inflamatoria, aunque el número de enfermos con EPOC que alcanzaron la abstinencia fue demasiado bajo como para poder establecer conclusiones definitivas.
Dr. Joan Albert Barberà Mir
Estudio de la contribución de las células progenitoras vasculares en los mecanismos de lesión y reparación vascular en la circulación pulmonar en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
Los resultados de este proyecto ponen de manifiesto que los pacientes con EPOC tienen menos capacidad regeneradora de alteraciones en la circulación pulmonar y sistémica debido a una disminución en el número de células progenitoras vasculares circulantes, lo que no parece estar relacionado con el consumo de tabaco, sino con la propia enfermedad. Esta reducción en el número de células progenitoras hace que haya una menor capacidad de reparación de las estructuras pulmonares dañadas por agentes externos. En la actualidad se dispone de fármacos que aumentan el número de células progenitoras endoteliales circulantes, y otros que intervienen en las vías de señalización de las células endoteliales que pueden favorecer la diferenciación de células progenitoras hacia un fenotipo reparador. Aun así, todavía se han de evaluar estas nuevas vías terapéuticas en la EPOC mediante estudios experimentales y clínicos.
Con este estudio se ha demostrado la presencia de disfunción endotelial sistémica en EPOC, correlacionada con la disfunción del endotelio pulmonar. Así, sería posible identificar los enfermos con EPOC con más probabilidad de desarrollar hipertensión pulmonar, lo que permitiría efectuar una intervención precoz, antes de que esta complicación de la enfermedad se manifieste.
Queremos dar las gracias al equipo de Comunicación de la Fundació La Marató de TV3 que nos ha facilitado el material para escribir esta entrada en el Blog.