La Dra. Espuña inició su intervención definiendo la incontinencia urinaria como una pérdida involuntaria de orina que causa problemas sociales e higiénicos a quien la padece; aunque es un problema que no altera el pronóstico vital, sí que afecta de una forma importante a la autopercepción de salud y a la calidad de vida.
Centrándose más en el caso de mas mujeres, señaló, como factores de riesgo que pueden ser origen de una incontiencia urinaria: el embarazo y el parto, los factores hereditarios, la edad, las cirugías previas, la menopausia, la obesidad, la tos crónica, el restreñimiento y algunos hábitos nutricionales. En cuanto a la tipología, las incontinencias urinarias se clasifican en tres tipos: incontinencia de esfuerzo, incontinencia de urgencia e incontinencia mixta. En el primer caso, la pérdida se produce cuando se realiza ejercicio o se realiza un esfuerzo como toser, estornudar o reír. La incontinencia de urgencia se caracteriza por un deseo súbito de orinar y la pérdida involuntaria de orina durante esta sensación o inmediatamente después. La forma mixta es una combinación de las dos anteriores.
La intervención de la Sra. Pérez resultó de un gran interés para todos los asistentes por su practicidad. Se refirió a las responsabilidades de la enfermería en los programas de tratamiento de la incontinencia de orina, y remarcó la importancia de la pérdida de espo, de la necesidad de seguir una dieta adecuada y de la reducción de la ingesta de líquidos por parte de los pacientes con incontinencia urinaria. Todas estas medidas han de ir acompañadas, además, de una reeducación vesical y de ejercicios específicos de refuerzo del suelo vesical.
Después del turno de preguntas a ambas conferenciantes por parte de los muchos asistentes en la sala, se anunció la próxima conferencia del ciclo, que se impartirá el día 15 de abril de 2010 a las 18:30h, en la sala de actos Farreras Valentí y que llevará por título: 'Fem activitat física i modifiquem els hàbits posturals per a una qualitat de vida millor', y que irá a cargo de la Dra. Isabel Sañudo y el Sr. Josep Garriga, del Instituto Clínic de Especialidades Médicas y Quirúrgicas (ICEMEQ).
Más información: Fòrum Salut Clínic.