La predisposición genética a la enfermedad cardiovascular no depende de nosotros, pero no sucede lo mismo con los factores que provienen de nuestra forma de vida y de nuestros hábitos y costumbres. Antes, la Medicina trataba a los pacientes con una actitud parternalista: el médico lo decidía todo y el paciente seguía sus indicaciones; hoy en día, la participación activa del paciente es muy importante para encontrar una solución. Como explicó el Dr. Brugada, difícilmente podremos mejorar el estado cardiovascular de un paciente "si él no pone de su parte".
¿Qué pueden hacer los enfermos cardiovasculares para mejorar su estado de salud y su calidad de vida? Principalmente, modificar la mayoría de los factores de riesgo, teniendo cuidado de nuestro día a día de forma sana y saludable. Por ejemplo,
- Dejando de fumar.
- Haciendo ejercicio físico moderado de forma regular, como caminar de 30 a 45 minutos al día.
- Comer sano y variado, con frutas y verduras diarias, pescado y carne a la plancha, pocas salsas, condimentos o complementos con grasa. Esto nos ayudará a conseguir y mantener unos niveles de colesterol, azúcar y tensión arteriales adecuados.
- Como complemento a estas medidas, puede ser necesario seguir un tratamiento farmacológico. En este caso, es muy importante seguir las recomendaciones que puedan hacer el médico o el personal sanitario.
Después de la conferencia y del turno de preguntas del público asistente, se dió por cerrada la edición 2014, la quinta, del Ciclo de Conferencias en Salud Fòrum Salut Clínic y se anunció su continuidad con la próxima edición 2015 que se inaugurará el jueves 29 de enero.