A día de hoy, en el ámbito de la investigación, siguen existiendo las llamadas ‘tijeras de género’. Mientras que el personal técnico e investigador de los centros de investigación y universidades está compuesto principalmente por mujeres, los jefes de grupo y directores de centro son mayoritariamente hombres. Esta realidad se da en la gran mayoría de centros, y el IDIBAPS no es una excepción, aunque en los últimos años se observa una tendencia positiva.
Según los datos de la última memoria institucional, en el IDIBAPS trabajan 1.304 mujeres, lo que representa el 63% de todo el personal de la institución, compuesto por 2.062 personas. La mayoría del personal de estructura, de plataformas científicas y de grupos de investigación son mujeres, pero solo el 31% de los jefes de grupo lo son.

La situación ha mejorado ligeramente, ya que hace 5 años, poco más del 20% de los jefes de grupo eran mujeres. Asimismo, ya se ha conseguido la paridad en el caso de los junior group leaders (R3B), en los que el 60% son mujeres y el 40% hombres. En este gráfico se puede ver la evolución del porcentaje de jefes de grupo hombres y mujeres desde 2019:
Las causas del fenómeno de las tijeras de género son diversas y complejas. Algunas de ellas son actitudes machistas que persisten en las organizaciones y la diferente distribución de las cargas familiares entre hombres y mujeres. Investigadoras del IDIBAPS han analizado esta problemática en las distintas ediciones de la iniciativa “Talento femenino: las científicas hablan” (edición 2024 / edición 2023 / edición 2020).
En el IDIBAPS se están realizando esfuerzos para revertir esta situación. Se ha elaborado un Plan de Igualdad que incluye una serie de medidas para promover la igualdad de oportunidades en la institución y evitar situaciones de discriminación.
Entre otras acciones, se ha desarrollado un protocolo para la prevención, detección, actuación y resolución de situaciones de acoso sexual, por razón de sexo, orientación sexual y/o identidad sexual.
También se ha creado la figura del investigador/a itinerante, para apoyar al personal investigador durante bajas o permisos de larga duración en etapas críticas de su carrera investigadora. Esta medida tiene como objetivo contrarrestar los efectos que la maternidad y/o el cuidado de hijos e hijas pequeñas tienen en la carrera investigadora de las mujeres, especialmente de aquellas que ocupan o tienen opciones de ocupar posiciones de liderazgo en la investigación.
Además, se ha elaborado el Decálogo PROGÉNEROS, con la finalidad de ser una herramienta práctica que ayude a realizar investigación teniendo en cuenta la variable sexo/género a lo largo de todo el proceso científico. Está dirigido a profesionales que realizan cualquier tipo de investigación biomédica, con el objetivo de mejorar la calidad de la investigación en nuestro entorno. Este decálogo ha sido galardonado con el Premio de Investigación e Innovación Responsable del ISCIII.
Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia de 2025, el IDIBAPS promovió una fotografía de las mujeres de la institución, que es la que ilustra la noticia. A continuación, podéis ver el making-of de la sesión fotográfica:
Asimismo, mañana se celebrará la jornada “¿Cómo superar juntos los sesgos de sexo y género en la inteligencia artificial?”. Podéis consultar el programa clicando aquí.