En el estudio, publicado en la revista Gastroenterology, han participado 24 endoscopistas de 14 hospitales españoles. Lo han coordinado Maria Pellisé, Gastroenteróloga del Clínic e investigadora del grupo Oncología gastrointestinal y pancreática del IDIBAPS y del CIBEREHD, y Francesc Balaguer, jefe del Servicio de Gastroenterología del Clínic e investigador del mismo grupo. La primera firmante del estudio es Liseth Rivero-Sánchez, especialista del Servicio.
El Síndrome de Lynch es la causa más común de cáncer de colon y recto hereditario. Es una enfermedad hereditaria que se caracteriza por una predisposición a desarrollar diferentes tipos de cáncer en edad joven (CCR y cáncer de endometrio, entre otros) y que está provocada por mutaciones en los genes responsables de la reparación del ADN.
La lesión precursora del CCR en el Síndrome de Lynch son los adenomas, que tienen características moleculares e histológicas concretas y, que además, tienen una morfología plana y están localizados en el colon derecho.
Gracias a los programas de vigilancia intensiva, a través de colonoscopias cada 1-2 años en edades tempranas, se ha conseguido reducir la mortalidad asociada al CCR. "Una detección elevada de adenomas agresivos es clave para minimizar el riesgo de aparición de un tumor en el intervalo entre colonoscopias", explica Francesc Balaguer.
La cromoendoscopia es una técnica que se basa en la aplicación de colorantes específicos sobre la mucosa del colon durante la exploración por endoscopia para mejorar el contraste entre el epitelio normal y las lesiones. Esta técnica, que es laboriosa y requiere de más tiempo para llevarla a cabo, es la recomendada actualmente para el seguimiento de los pacientes con síndrome de Lynch, en base a estudios no controlados.
Esta recomendación, sin embargo, no tiene en cuenta los nuevos equipos de endoscopia. En los últimos 10 años ha habido un incremento en la detección de lesiones colorrectales gracias a las mejoras en la tecnología endoscópica y la llegada de la alta definición, la implementación de indicadores de calidad en la colonoscopia y el efecto de aprendizaje producido por el uso de la cromoendoscopia.
Para el estudio, los investigadores se plantearon que, en manos expertas, la endoscopia de luz blanca de alta definición podía ser tan efectiva como la cromoendoscopia en la detección de adenomas en pacientes con Síndrome de Lynch. "Dado que esta es una enfermedad poco común, faltaban estudios con un mayor número de pacientes para aportar una mejor evidencia sobre este tema", señala Maria Pellisé.
Participaron 256 pacientes a los que se les hizo, o bien una cromoendoscopia, o bien una endoscopia con luz blanca de alta definición realizada por endoscopistas especializados en la detección de lesiones colorrectales en pacientes de alto riesgo de cáncer de colon y recto. Se comparó la tasa de detección de adenomas entre los dos grupos.
Los resultados del estudio demuestran que no hay diferencias significativas en la detección de adenomas en pacientes con Síndrome de Lynch mediante las dos técnicas cuando la exploración la realiza un endoscopista experto. "Estos resultados, además, son reproducibles entre los diferentes centros y endoscopistas que han participado en el estudio", explica Liseth Rivero.
"Los resultados de este estudio colaborativo sugieren que, en manos de endoscopistas expertos, no es imprescindible realizar una cromoendoscopia para proporcionar una vigilancia de alta calidad en pacientes con alto riesgo de cáncer de colon", concluye Maria Pellisé.
Este estudio se enmarca en el grupo EndoCAR, creado hace 9 años y formado por endoscopistas de diferentes hospitales para mejorar el manejo de los pacientes con alto riesgo de CCR. Dentro de este grupo en el último año se han publicado 4 artículos más, todos centrados en endoscopia avanzada diagnóstica para la prevención del CCR.
Referencia del estudio:
Rivero-Sánchez L, Arnau-Collell C, Herrero J, Remedios D, Alvarez V, Albéniz E, Calvo P, Gordillo J, Puig I, López Vicente J, Huerta A, López-Cerón M, Salces I, Peñas B, Parejo S, Rodriguez de Santiago E, Herraiz M, Carretero C, Gimeno-Garcia AZ, Saperas E, Alvarez-Urturi C, Moreira R, Rodriguez de Miguel C, Ocaña T, Moreira L, Carballal S, Sánchez A, Jung G, Castells A, Llach J, Balaguer F, Pellisé M.
Gastroenterology. 2019 Sep 11. pii: S0016-5085(19)41311-5. doi: 10.1053/j.gastro.2019.09.003