Simon Perera y Sergi Castellví: "La investigación es un reflejo de la sociedad. En una sociedad cis-heterocéntrica, la investigación también es cis-heterocéntrica"
El 18 de noviembre se celebra el Día LGTBIQA+ en el ámbito de las llamadas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). La Asociación PRISMA, de la cual forman parte Simon Perera y Sergi Castellví, trabaja, entre otras cosas, para evitar la discriminación y mejorar la visibilidad del colectivo en estas disciplinas.
Simón Perera es secretario general de PRISMA, director de desarrollo de negocio en ProtoQSAR, codirector de BCNspiracy y del proyecto expositivo "Una Mirada LGTBI+", así como miembro de diversas asociaciones de comunicación y divulgación científica.
Sergi Castellví es miembro de PRISMA y responsable del grupo de investigación del IDIBAPS Predisposición genética al cáncer gastrointestinal.
Es una asociación para la Diversidad Afectivo-Sexual y de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación. Trabajamos para construir una comunidad de apoyo para personas LGTBIQA+ en estos ámbitos, dar visibilidad a las personas LGTBIQA+, aportar datos y evidencias científicas para responder a acciones discriminatorias y promover una perspectiva que incluya la diversidad en las prácticas y metodologías tanto a nivel académico como empresarial.
En la sociedad en la que vivimos, se presupone mayoritariamente que las personas son hombres o mujeres cisgénero y heterosexuales. De hecho, se dice que el cis-heterocentrismo ha mantenido unidas la sexualidad, la reproducción y los afectos entre personas para fundamentar el modelo de dominación del hombre sobre la mujer o modelo heteropatriarcal. Por lo tanto, muchas veces se han ignorado otras realidades relacionales y de género como las personas lesbianas, gays, no binarias o trans. Como reflejo de la sociedad, la ciencia también lo es, cisgénero y heterocéntrica, especialmente la investigación en ciencias naturales o biomédicas. Esta investigación suele ser cisgénero y heterocéntrica y no tiene en cuenta la diversidad LGTBIQA+.
Por ejemplo, hace pocos años se realizó un gran estudio genético (GWAS) para descubrir factores genéticos implicados en la orientación sexual humana (un concepto que incluye las orientaciones heterosexual, bisexual, homosexual y otras), una investigación que puede tener sentido para entender la diversidad humana desde el punto de vista genético. Sin embargo, la comunicación en revistas científicas y en la prensa se centró en la genética de las orientaciones no heterosexuales, poniendo el foco en las personas LGTBIQA+ de una forma científicamente injustificada.
En la sociedad en la que vivimos, se presupone mayoritariamente que las personas son hombres o mujeres cisgénero y heterosexuales, y se ignoran otras realidades relacionales y de género.
En los estudios científicos, para evitar la investigación cis-heterocéntrica, y de la misma manera que es importante tener más en cuenta la perspectiva de la mujer, sería necesario también tener en cuenta las realidades LGTBIQA+. Además, es imperativo no patologizar a las personas trans. Se deberían investigar los temas que sean prioritarios para las personas LGTBIQA+, y en caso de querer investigar la diversidad afectiva, sexual y de género, no se debería enfocar en las posibles causas biológicas o genéticas que hacen que las personas sean LGTBIQA+, lo cual no es necesario y puede estigmatizar.
Sí, como decíamos, es necesario incorporar la perspectiva LGTBIQA+. La igualdad de género es el primer paso para tener una ciencia respetuosa con la igualdad y la diversidad, y que sea inclusiva. Por tanto, es necesario ampliar a otras perspectivas como la de las personas LGTBIQA+, las personas racializadas o las personas con diversidad funcional para que la ciencia deje de estar basada en la visión de los hombres blancos, acomodados, occidentales, cisgénero y sin limitaciones físicas o mentales, y pase a incluir la visión de todas las personas.
La ciencia debe dejar de estar basada en la visión de los hombres blancos, acomodados, occidentales, cisgénero y sin limitaciones físicas o mentales.
En los últimos años, se ha constatado que en países de nuestro entorno como Estados Unidos o el Reino Unido, las personas científicas LGTBIQA+ han sufrido LGTBIQA+fobia y discriminación en el lugar de trabajo, siendo más significativa en el caso de las mujeres y las personas trans y no binarias.
Las personas afectadas describen encontrarse en ambientes laborales hostiles, donde, por ejemplo, se hacen bromas sobre la identidad de las personas LGTBIQA+. Esto lleva a que las personas LGTBIQA+ no sean ellos mismos o se mantengan en el armario en el trabajo con mayor frecuencia, lo que conlleva problemas de salud mental. También existen discriminaciones laborales o personas que no son contratadas debido a su condición LGTBIQA+. Incluso hay quienes sufren acoso o ataques más graves y violentos debido a su identidad u orientación sexual. Como mencionamos antes, esto se acentúa especialmente en el caso de las mujeres y las personas trans y no binarias.
Algunas personas científicas LGTBIQA+ sufren fobia y discriminación LGTBIQA+ en el lugar de trabajo o, directamente, no son contratadas debido a su orientación sexual.
Se pueden llevar a cabo muchas acciones. Por ejemplo, el colectivo PRISMA ha elaborado un decálogo de medidas que incluye promover la formación y educación inclusiva en temas LGTBIQA+ en los centros de investigación; establecer canales seguros para denunciar agresiones, discriminaciones y acoso; garantizar la igualdad de oportunidades de acceso a puestos de trabajo; establecer protocolos y guías para gestionar el proceso de transición de las personas trans en el ámbito laboral; evitar las clasificaciones binarias de género (por ejemplo, con baños inclusivos, ampliando casillas de género en los formularios); rechazar discursos pseudocientíficos que discriminan a las personas LGTBIQA+ (por ejemplo, las terapias de conversión); visibilizar referentes LGTBIQA+ en los centros de investigación; mantener una perspectiva interseccional que incluya a todas las personas LGTBIQA+; y promover la investigación en temas que son importantes para las personas LGTBIQA+, evitando sesgos machistas o cis-heterocéntricos. No se trata solo de hacer cosas "cosméticas", como colgar la bandera el 28 de junio, sino de realizar cambios más profundos que realmente contribuyan a la igualdad LGTBIQA+.
Sería necesario financiar investigaciones que se centren en las personas LGTBIQA+, investigando temas que son importantes para este colectivo, priorizando esto sobre otras investigaciones como las bases biológicas o genéticas, que pueden llevar a la estigmatización de las personas LGTBIQA+. También sería importante incorporar a personas LGTBIQA+ en estas administraciones y entidades para evaluar qué temas son importantes para el colectivo LGTBIQA+, de la misma manera que se busca la paridad de las mujeres en todos los ámbitos de nuestra vida, o se incorpora la visión de los ciudadanos en los proyectos de investigación biomédica. Quizás sería beneficioso incluso implementar algún tipo de cuota o promover la presencia de personas LGTBIQA+ en las instituciones de la misma manera que se hace con las mujeres, o se recomienda para las personas racializadas o con diversidad funcional. Nuestra sociedad debe incluir y escuchar a toda la diversidad de personas que formamos parte de ella.
No se trata solo de hacer cosas "cosméticas", como colgar la bandera el 28 de junio, sino de realizar cambios más profundos que realmente contribuyan a la igualdad LGTBIQA+.
Comienza a haber bibliografía relevante al respecto. Compartimos algunos ejemplos:
Walker C. Equality: Standing out. Nature 2014 Jan 9;505(7482):249-51. doi:10.1038/nj7482-249a. PMID: 24409476.
Waldrop MM. Diversity: Pride in science. Nature 2014 Sep 18;513(7518):297-300. doi: 10.1038/513297a. PMID: 25230630.
Freeman J. LGBTQ scientists are still left out. Nature. 2018 Jul;559(7712):27-28. doi: 10.1038/d41586-018-05587-y. PMID: 29968839.
Barres B, Montague-Hellen B, Yoder J. Coming out: the experience of LGBT+ people in STEM. Genome Biol. 2017 Apr 4;18(1):62. doi: 10.1186/s13059-017-1198-y. PMID: 28372568; PMCID: PMC5379691.
Smith DK. A personal matter? Matter 2019;1(6):1439-1442, https://doi.org/10.1016/j.matt.2019.10.021
Merad M, Posey AD Jr, Olivero O, Singh PK, Mouneimne G, Li L, Wallace LM, Hayes TK. Diversity Is a Strength of Cancer Research in the U.S. Cancer Cell. 2020 Sep 14;38(3):297-300. doi: 10.1016/j.ccell.2020.08.018. PMID: 32931736; PMCID: PMC7489360.
Cech EA, Waidzunas TJ. Systemic inequalities for LGBTQ professionals in STEM. Sci Adv. 2021 Jan 15;7(3):eabe0933. doi: 10.1126/sciadv.abe0933. PMID: 33523910; PMCID: PMC7810386.
Armada-Moreira A, Cizauskas C, Fleury G, Forslund SK, Guthman EM, Hanafiah A, Hope JM, Jayasinghe I, McSweeney D, Young ID. STEM Pride: Perspectives from transgender, nonbinary, and genderqueer scientists. Cell. 2021 Jun 24;184(13):3352-3355. doi: 10.1016/j.cell.2021.05.043. PMID: 34171316.
Chen S. Coming out at work: transgender scientists share their stories. Nature. 2023 Jun;618(7966):871-873. doi: 10.1038/d41586-023-01908-y. PMID: 37336966.